La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
202 Págs. 193 - 220 C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza ELISA BLANCO- PAULA REYES posible observar en las JdV una composición histórica fundamentalmente desde los usuarios agrícolas. Sin perjuicio de que la regulación de las OUA no efectúa distinciones prácticas entre uno u otro uso, la realidad nacional indica que la mayoría de dichas organizaciones se encuentra compuesta por este tipo de usuarios 23 . Múltiples cuencas y ríos no han logrado organizarse en torno a una OUA y, de las que están organizadas, la mayoría no cuenta con una partici- pación activa de sus usuarios 24 . A la vez, un porcentaje menor de las orga- nizaciones tiene profesionales técnicos a cargo de la red de distribución 25 . En el caso de las CA, dichos servicios son contratados solo en casos de realizar trabajos excepcionales, los cuales son costeados directamente por los regantes. Asimismo, las OUA, y en especial las JdV, por tamaños de escala, no han actualizado sus capacidades para enfrentar nuevos desafíos, y muchos gerentes no tienen la capacidad técnica o no se comunican de manera efectiva con sus miembros 26 . Evidencias de Chile y otros países sugieren que los usuarios de agua son relativamente reticentes a participar en las comunidades de usuarios de aguas, ya que las perciben principalmente como una fuente de restriccio- nes a su accionar 27 . Los usuarios tienden a centrarse en los costos de corto plazo de la acción colectiva para revertir el agotamiento del acuífero, sin ser capaces de visualizar los beneficios a largo plazo asociados con volver al régimen de explotación sostenible. Por ende, el desarrollo y la aplicación de normas colectivas que regulan el acceso y uso de las aguas representa un cambio de paradigma, ya que la mayoría de los usuarios aún las consi- deran como un recurso de libre acceso 28 . 23 B auer , Carl (2015b), Canto de sirenas. El Derecho de Aguas chileno como modelo para reformas internacionales (Santiago: Editorial El Desconcierto), p. 198. 24 B anco M undial ( 2011) y (2013). 25 H earne , Robert y D onoso , Guillermo (2005), “Water institutional reforms in Chile”, en Water Policy, 7(1), pp. 53-69, p. 59. 26 I nstituto de I ngenieros de C hile (2011), “Temas prioritarios para una política na- cional de recursos hídricos”, p. 55. 27 Ver R inaudo , Jean-Daniel y D onoso , Guillermo (2018). 28 Ver O strom , Elinor (2015).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=