La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
200 Págs. 193 - 220 C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza ELISA BLANCO- PAULA REYES a su participación en las OUA. Tal es el caso de la baja participación de dicho sector en las OUA, en especial en las JdV, el conflicto entre los múl- tiples usos de aguas superficiales en la cuenca en que se encuentran, y las dificultades de gestión que surgen entre estos derechos y los usos consun- tivos. El sector minero es otro actor relevante en el mapa de los recursos hídricos a nivel nacional. Respecto a los usuarios mineros, se estima que el 3,1% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas es uti- lizado por el sector minero. En este punto, la regulación de las aguas del minero y de las aguas de proceso destinadas a ser utilizadas en las faenas mineras cobra especial relevancia. En términos específicos, de este 3,1% de los usos consuntivos utilizados por la minería, se estima que el uso de dichas aguas de la gran minería del cobre alcanza los 11,8 m 3 /seg.; para la mediana minería del cobre:, un 0,8 m 3 /seg.; por su parte, la fundición y refinería alcanza un 0,5 m 3 /seg., y la minería de hierro, oro, no metálica y otros, un 1,2 m 3 /seg. De acuerdo a estos datos, el total de m 3 utilizados por la minería alcanzaría un total de 14,3 m 3 /seg. Asimismo, para los usos industriales del agua existen abundantes y he- terogéneos usuarios. En ese sentido, esta categoría destaca a una gran can- tidad de usuarios de DAA destinados a distintos usos productivos industria- les, tales como producción alimentaria, producción metalúrgica, industria de la celulosa, entre otros. En términos cuantitativos, se estima que el uso de los DAA no consuntivos para usos industriales alcanza el 6,8% del total. Igualmente, resulta necesario destacar el uso comunitario de las aguas. En ese sentido, es posible incluir los usos ancestrales de las aguas realiza- do fundamentalmente por comunidades indígenas, como también distintos usos comunitarios que se le da a este recurso, por ejemplo, turismo y re- creación. Finalmente, los usos ambientales son un factor relevante a considerar en la participación en OUA. En conjunto con los usos comunitarios, los usos ambientales poseen características propias y un enfoque integral que la gestión de las aguas debe incorporar. Los conflictos ambientales asocia- dos a la cantidad de agua disponible necesaria en los cauces y acuíferos para conservar la diversidad hidrobiológica de un cauce, como aquellos asociados a la calidad de las mismas, se mantienen al alza en Chile. En primer lugar, es importante destacar que dichos usos no son re- presentados debidamente en las OUA, principalmente debido a que, para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=