La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
185 Págs. 165 - 192 6. INEFICACIA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA PROTECCIÓN... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza condición le resta objetividad a cualquier caracterización o diagnóstico. En segundo término, en párrafos precedentes hemos explicado la génesis de la comunidad diaguita Taucán, así como sus antecedentes arqueológicos e históricos. El pueblo diaguita fue incorporado solo recientemente a la Ley Indígena Nº 19.253, específicamente en el año 2006, gracias al es- fuerzo desarrollado por comunidades diaguitas de Huasco Alto destinados a demostrar su raigambre indígena y defender este proceso de etnogénesis cultural. En la Cuarta Región este proceso es aún más tardío, siendo la comunidad diaguita Taucán la única comunidad reconocida por el Estado chileno, de acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 19.253, en esta zona. Se trata del comienzo de un proceso que busca el reconocimiento, reivindi- cación y protección de los pueblos indígenas del norte semiárido chileno, saldando una deuda histórica marcada por la invisibilización y la acultu- ración. En este proceso un elemento central es la autoidentificación de las comunidades con su identidad indígena, la que se manifiesta en el arraigo a un territorio, en el desarrollo de una relación respetuosa con su entorno y un conjunto de prácticas sociales y creencias simbólicas. Esta herencia cultural se refleja en innumerables costumbres, conocimientos y prácticas tradicionales, tales como la agricultura tradicional, la manufactura alfarera, los telares tradicionales, los conocimientos de plantas medicinales, entre otros. El mundo indígena diaguita está inextricablemente unido al mundo campesino y andino. La identidad indígena, en este contexto, considera e incorpora elementos occidentales, sin que ello configure detrimento alguno a su integridad, dado que nuestro ordenamiento jurídico valora, por sobre elementos genéticos, lingüísticos o de cualquier otra índole, un factor esen- cialmente sicológico, determinado por la autoidentificación indígena. Por otra parte, la empresa destaca que los miembros de la comunidad indígena Taucán participaban como asistentes a “fiestas religiosas tradi- cionales del valle de Chalinga de raíz cristiana”. Es importante aclarar a este respecto que las fiestas a que hace referencia este párrafo se refieren a ciertas fechas del calendario católico donde se celebra a la virgen me- diante “bailes chinos”, los que asientan su origen en la cultura diaguita, tal como lo ha demostrado la investigación del etnomusicólogo José P érez de A rce . Esta investigación estableció que la tecnología de las flautas ac- tuales utilizadas en los bailes chinos fue diseñada para producir el sonido “rajado”, sonido disonante que no pertenece a la estética sonora occiden- tal y que tiene su antecedente en flautas preshispánicas de piedra, madera y hueso encontradas en sitios arqueológicos de la cultura diaguita, tales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=