La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
179 Págs. 165 - 192 6. INEFICACIA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA PROTECCIÓN... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza Adicionalmente, desde el punto de vista espacial, el titular del proyecto justifica la exclusión del área de influencia de la comunidad indígena con los siguientes argumentos: “Las actividades económicas que dan sustento a los miembros se sitúan prin- cipalmente en el sector de El Boldo (agricultura), El Tebal (turismo) y la ciudad de Salamanca (actividades comerciales y profesionales). Las labo- res de recolección con destino comercial, se localizan en los sectores de El Boldo (ribera del río Choapa) y la confluencia del río Chalinga con el río Choapa. Es importante destacar que en ninguno de los lugares señalados existen partes u obras del Proyecto que potencialmente puedan afectar estas actividades”. Por otra parte, el titular agrega que “un análisis por área de influencia por componente permite indicar que tanto para Aire, Ruido y Vibraciones, los sitios residenciales y de actividades propios de la etnia se localizan fuera del área de influencia del Componente”. Pese a existir cuatro viviendas de miembros de la comunidad dentro de la ciudad de Salamanca, declarada área de influencia por potencial afecta- ción para sus habitantes producto del alojamiento de trabajadores (90) en la fase de construcción, la empresa indica que “no se determinaron impac- tos significativos sobre la población residente ni sus actividades. Por lo tanto, tampoco hay impacto significativo para los miembros de la comuni- dad Taucán que viven en el área urbana de la comuna de Salamanca ni en el sector El Boldo”. En su respuesta, la empresa también buscó minar la pertinencia cultural de las prácticas sociales y simbólicas de la comunidad diaguita Taucán señalando en el mismo apartado lo siguiente: “Así como no se aprecia una continuidad territorial en el tiempo, tampoco se puede apreciar que se hayan conservado formas de organización y liderazgo tradicional, prácticas medicinales o actividades rituales y simbólicas, asocia- dos a sitios o restos arqueológicos. Las referencias culturales que los miembros declaran, pertenecen tanto al dominio de otros pueblos originarios de América como de la cosmovisión andina o campesina tradicional”. En este sentido, agrega el titular lo siguiente: “Las fiestas religiosas tradicionales del valle de Chalinga de raíz cristiana, son consideradas parte de las creencias de los miembros de la comunidad y congre- gan su participación con un rol de asistentes”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=