La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
175 Págs. 165 - 192 6. INEFICACIA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA PROTECCIÓN... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza agosto de 2008 Minera Los Pelambres ha protagonizado consecutivamente más de doce incidentes de esta naturaleza en la provincia del Choapa 21 . Destacando el derrame de 12.000 litros de petróleo en el interior de las instalaciones de la minera en el año 2012 y el derrame de 13 mil litros de concentrado de cobre que cayeron directamente al río Choapa, cerca de la localidad rural de Panguesillo, en el año 2009. Los agricultores de Sa- lamanca, Illapel y Los Vilos fueron directamente afectados por los daños ambientales que estos incidentes provocaron. Por otra parte, la Resolución Exenta Nº 1/Rol D 064-2016 (13/10/2016) formuló cargos en contra de Minera Los Pelambres S.A. por no comunicar el afloramiento de aguas desde el área industrial hacia el estero Piuquenes; modificar la localización del punto de monitoreo de aguas superficiales; omitir información en informes de monitoreo ambiental; construcción de pozos no autorizados para la extracción de agua en los tranques de relaves viii); existencia de siete pozos construidos en los tranques de relaves Qui- llayes y El Chinche y omisión de información acerca de contingencias am- bientales que afectaron la calidad de agua del estero Piuquenes. Algunas de estas infracciones fueron clasificadas como graves por la Superintendencia del Medio Ambiente y pueden dar origen a una revocación de la resolución de calificación ambiental, clausura o multa de hasta 5.000 UTA. 6.6. Distribución de los recursos hídricos de acuerdo a una lógica de mercado y sus nefastos efectos sobre el medio ambiente natural y cultural chileno A partir de la puesta en marcha del Código de Aguas de 1981, la distri- bución del recurso ha beneficiado a particulares, principalmente empresas, siendo el mercado el ente regulador de la asignación y aprovechamiento de los derechos de aguas sin mayores consideraciones ambientales o de sustentabilidad de las cuencas. Por ello, en la actualidad se ha llegado a niveles críticos, agravados por el contexto de desertificación creciente y el cambio climático. La situación de las comunidades indígenas del norte chileno es particu- larmente difícil debido a que es frecuente la ausencia de reconocimiento 21 Y áñez , Nancy y M olina , Raúl (2011), p. 293.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=