La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

170 Págs. 165 - 192 C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza PAOLA GONZÁLEZ CARVAJAL población indígena del valle del Choapa se encontraba en una precaria con- dición. Se dio inicio a un proceso de creciente “ruralización” y estableci- miento del sistema de peonaje. Sin embargo, el régimen borbónico intentó poner fin a esta situación mediante la fundación de “villas” que agilizaban el control administrativo e independizaban a las comunidades del poder de los terratenientes. Lo anterior coincide con el inicio de la modernidad ilustrada afines del siglo XVIII. Los pueblos indígenas de Chalinga participaron de este proceso obteniendo de las autoridades pequeños terrenos donde pudieron mantener su independencia económica y social. En efecto, en el año 1788 Ambrosio O’Higgins creó el Pueblo de Indios de Chalinga, concediéndo- les tierras para la labranza y habitación a orillas del estero Chalinga. Esta decisión fue motivada por las malas condiciones de vida que observó du- rante su visita a la zona, específicamente en la Hacienda Choapa. De acuerdo a G oicovic 10 , en el año 1817 el pueblo de indios de Chalin- ga contaba con 916 habitantes, quienes se dedicaban a labores agrícolas, mineras y ganaderas. El autor aporta interesantes antecedentes relativos a su población y sociedad, señalando que existía “subordinación laboral por la vía del endeudamiento, el inquilinaje o el peonaje estacional” 11 . 6.4. Reconocimiento legal de la Comunidad Indígena Dia- guita Taucán en el valle de Chalinga (provincia del Choapa) En el año 2006, la Ley Indígena Nº 19.253 reconoce al pueblo diaguita como parte integrante de los pueblos indígenas de Chile gracias al proceso de etnogénesis iniciado en Alto Huasco (Tercera Región). La Comunidad Indígena Diaguita “Taucán” en el valle de Chalinga, reconocida por la Ley Indígena Nº 19.253, se ubica en el sector de El Tebal, comuna de Sala- manca. Fue reconocida por la CONADI y obtuvo personalidad jurídica el día 3 de octubre de 2013, luego de un largo proceso en que el organismo estatal insistía en la tesis de que no se reconocerían comunidades indígenas 10 G oicovic , Igor (2000), p. 52. 11 G oicovic , Igor (2000), p. 55.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=