La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
168 Págs. 165 - 192 C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza PAOLA GONZÁLEZ CARVAJAL De acuerdo a Y áñez y M olina 3 , esta disposición obliga al Estado a pre- venir que las comunidades indígenas y sus miembros sean privados de los recursos hídricos por grupos de poder económico para aprovechamiento industrial, o que se viertan sustancias tóxicas o desechos que contaminen los cursos de agua. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, se advierte una creciente y grave contaminación de los recursos hídricos del valle del Choapa producto de las labores extractivas de la empresa Minera Los Pe- lambres (MLP), entre otras compañías mineras, sin que el régimen jurídico de protección de los pueblos indígenas ni el SEIA jueguen un rol activo en la detención de este proceso. 6.2. Antecedentes arqueológicos de la cultura diaguita en el valle del Choapa La cultura diaguita chilena es reconocida por su gran destreza como ceramistas y la creación de un estilo de arte visual abstracto y simétrico de gran complejidad y belleza 4 . Se trata de comunidades organizadas, proba- blemente, bajo el modelo de familia extensa 5 . Los asentamientos diaguitas se distribuyen en terrazas fluviales y en pequeños conos de deyección situados cerca de los ríos Choapa y Cha- linga. Presentan un patrón de asentamiento disperso, a lo largo de valles transversales que componen el norte semiárido chileno, pudiendo ser defi- nido como de escasa extensión y concentrado, lo que sugiere la existencia de asentamientos permanentes, propios de grupos agrícolas y sedentarios. Este modo de ocupación de los valles transversales presenta una evidente continuidad con la ocupación actual de los sectores rurales de la provincia del Choapa. En ellos desarrollaron una agricultura a pequeña escala, desti- nada a proveer a la familia, unidad social básica e independiente, sin alterar significativamente su entorno. 3 Y áñez , Nancy y Raúl M olina (2011), Las aguas indígenas en Chile (Santiago: LOM Ediciones), pp. 134-135. 4 G onzález , Paola (2013), Arte y cultura diaguita chilena: simetría, simbolismo e iden- tidad (Santiago: Editorial Ucayali), 329 p. 5 T roncoso , Andrés (1999), “La cultura diaguita en el valle de Illapel, una perspectiva exploratoria”, en Revista Chungara 30 (2), p. 132.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=