La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas

149 Págs. 131 - 164 5. RECONOCIMIENTO DE LA DIMENSIÓN COLECTIVA DEL DERECHO HUMANO ALAGUA... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza da. Además, todos eligen democráticamente a sus dirigentes encargados de organizar los trabajos colectivos, repartir las aguas, cobrar cuotas y aplicar sanciones 73 . En los estatutos se define, entre otras materias, derechos y obligaciones igualitarios para todos los regantes y una estructura orgánica de varios ni- veles, cuyo órgano resolutivo superior es la Asamblea General de Regan- tes, donde cada participante tiene voz y un voto unipersonal. Se establecen también un directorio, una Comisión de Fiscalización de Finanzas y siete Grupos de Regantes, compuestos por los regantes con terrenos ubicados en torno a los siete canales ramales y sus derivados. Los Grupos de Regantes, a su vez, poseen un directorio elegido por la reunión general de sus miembros, los que tienen, según prescribe el artícu- lo 26 del estatuto, la misión de velar por el respeto de los derechos de los regantes según el prorrateo de los caudales, la mantención y limpieza de los canales, construcción y reparación de obras necesarias y todo aquello para la correcta distribución de las aguas. Por último, cabe destacar, entre las prácticas que realizan los regantes de la Asociación, la ceremonia de “limpia de canales” cuyo significado trasciende lo meramente funcional, pudiendo ser considerada una activi- dad simbólica 74 . Esta es una actividad que se realiza cada año, a fin de literalmente “limpiar” los canales de regadío de la Asociación siendo, si- multáneamente, una actividad comunitaria, política e identitaria que re- afirma las formas de pertenencia a la comunidad, y un espacio social y ceremonial 75-76 . Esta festividad se inscribe en una cosmovisión que prefigura la pro- piedad del agua relacionada con su uso en un contexto de obligaciones y derechos comunitarios y ancestrales 77 . 73 C uadra , Manuel (2000), p. 106. 74 C uadra , Manuel (2000), p. 102. 75 B olados , Paola y B abidge , Sally (2016), “Ritualidad y extractivismo. La limpia de canales y las disputas por el agua en el salar de Atacama-norte de Chile”, en Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas , Nº 54, pp. 201-216. 76 Véase, también, P rieto , Manuel (2017), pp. 164 y ss. 77 B olados , Paola y B abidge , Sally (2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=