La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
146 Págs. 131 - 164 C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza GABRIELA BURDILES PERUCCI - ANTONIO MADRID MESCHI que se extiende por diversos pisos ecológicos 61 , donde el pueblo atacameño desde tiempos inmemoriales ha utilizado el agua de dos maneras distintas, pero complementarias: para el pastoreo de sus ganados en zonas de “vegas y bofedales”, y para riego agrícola, con los escasos ríos que descienden de la cordillera 62 . El agua, para el pueblo atacameño, constituye un recurso central en la organización social, política y cultural 63 , llegando a considerarse que su forma de vida se orienta y ordena en torno a una verdadera “cultura hídrica” donde convergen los derechos con las formas organizacionales, los componentes tecnológico-productivos e ideacional de lo mágico-reli- gioso y la cosmovisión 64 . Todo lo cual deriva a su vez en una concepción del uso, gestión, y derecho al agua concebido tradicionalmente como co- lectivo y comunitario, lo que se expresa y manifiesta de forma concreta tanto en la captación, conducción, distribución, aplicación y control del recurso 65 . A inicios de la década del 90, estos usos comunitarios del agua de las comunidades atacameñas se encontraban en una situación de completa desprotección jurídica producto de lo que se ha descrito como una subordi- nación histórica del derecho consuetudinario y colectivista de los pueblos indígenas al derecho positivo del Estado-nación, generalmente individua- lista y de corte liberal 66 . Posteriormente, conforme al mandato del inciso dillo , Francisco (comps.), Recursos, vínculos y territorios. Inflexiones transversales en torno al agua (Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario), p. 165. 61 Ídem. 62 C uadra , Manuel (2000), p. 93. 63 C astro , Milka (2000), “El agua en derecho consuetudinario de aymaras y atacameños del norte de Chile”. Actas III Jornadas de Derecho de Aguas, en Revista de Derecho Administrativo Económico de Recursos Naturales , Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. III, Nº 2 (2001), p. 348. 64 C astro , Milka (2000), pp. 348 y 349. 65 C astro , Milka (2000), pp. 349 y 350. 66 Ello se manifestó a lo largo del siglo XX, según Cuadra, en primer lugar, mediante la falta de reconocimiento legal de los usos consuetudinarios de agua de las comunidades indígenas, quienes por carecer de títulos o concesiones oficiales, fueron consideradas simples usuarios, de facto y al margen de la ley. En segundo lugar, se manifestó me- diante la marginación de las comunidades indígenas de los procesos de regularización
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=