La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
143 Págs. 131 - 164 5. RECONOCIMIENTO DE LA DIMENSIÓN COLECTIVA DEL DERECHO HUMANO ALAGUA... C apítulo II. A guas indígenas y gobernanza a vulneración de la propiedad de las tierras y recursos naturales indígenas, incluyendo al agua 50 . Como veremos, el fundamento de esta protección amplia y colectiva de la propiedad indígena para la CIDH es la íntima conexión entre el territo- rio, el agua y los recursos naturales que son necesarios para la sobreviven- cia física y espiritual de los pueblos indígenas 51 . 5.4. La especial relación de los pueblos indígenas con el agua y el reconocimiento a la propiedad colectiva El agua tiene un significado cultural y espiritual para muchos pueblos indígenas y es considerada, al mismo tiempo, como la base de su subsisten- cia. Así, el agua está vinculada estrechamente a sus modos más significa- tivos de vida 52 . Esta especial relación de los pueblos indígenas con el agua es explicada en la Declaración de Kyoto de los Pueblos Indígenas sobre el Agua 53 , adoptada en el Tercer Foro Mundial del Agua, en marzo de 2003: “La relación que tenemos con nuestras tierras, territorios y el agua constitu- ye la base física, cultural y espiritual de nuestra existencia. Esta relación con nuestra Madre Tierra nos obliga a conservar nuestra agua dulce y mares para la supervivencia de las generaciones del presente y del futuro [...]”. Debido a esta relación tan cercana con el agua es que los pueblos indí- genas reclaman el derecho de gobernar, usar, gestionar, regular, recuperar, conservar, mejorar y renovar sus fuentes de agua, sin interferencia 54 . 50 En esta evolución son especialmente relevantes los casos denominados “Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua” (2000); “Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay” (2005); “Partido político Yatama vs. Nicaragua” (2005); “Comunidad Indí- gena Sawhoyamaxa vs. Paraguay” (2006); “Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay” (2010) y “Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador” (2012). 51 S auca José María y W ences , Isabel (2015), pp. 195-204. 52 B arrera -H ernández , Lila (2005), “Indigenous Peoples, Human Rights and Natural resource Development: Chile’s Mapuche Peoples and the Right to Water”, en 11 An- nual Survey of International and Comparative Law 1, p. 6. 53 O rganización de las N aciones U nidas para la E ducación , la C iencia y la C ul - tura UNESCO (2003), para.: 3. 54 O rganización de las N aciones U nidas para la E ducación , la C iencia y la C ul - tura UNESCO (2003), para.: 3, para.: 11.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=