La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas
89 Págs. 75 - 106 3. MERCADOS DE AGUAS PARA LA SUSTENTABILIDAD... C apítulo I. M arco normativo y reformas en materia de aguas El proyecto de reforma al CdA, ingresado el 8 de octubre de 2014 como indicación sustitutiva en el Boletín 7543-12, propone una mejora en este sentido, ya que: i) permite el uso de las aguas halladas solo en la medida en que sean informadas y autorizadas por la DGA, y ii) establece causales de extinción de uso y goce. C) Patentes por no uso Las PNU se crearon el año 2005, precedidas de un debate de casi 13 años, fundamentalmente con el objeto de desincentivar el acaparamiento y la especulación 30 . Sin embargo, su aplicación irrestricta puede acarrear impactos negativos desde el punto de vista de la sustentabilidad, ya que, por ejemplo, cobrar PNU a DAA que se encuentran destinados a la preser- vación ambiental es un contrasentido, mientras que cobrar en sectores de grave escasez hídrica es incentivar su uso, con el consecuente desencade- namiento de conflictos 31 . 30 V alenzuela , Christian (2009), La patente por la no-utilización de las aguas en Chile: origen, diseño y primeras experiencias en su implementación , División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago, p. 6. 31 Diversos análisis de otros problemas conceptuales y prácticos de la PNU se analizan en G ómez -L obo , Andrés y P aredes , Ricardo (2000), Reflexiones sobre el proyecto de modificación del Código de Aguas , Facultad de Ciencias Económicas y Administrati- vas, Universidad de Chile, Santiago, pp. 11-14; D omper , María de la Luz (2003), “La eficiencia en el mercado de derechos de agua: ¿Patente por no uso o por tenencia?”, Instituto Libertad y Desarrollo, Serie Informe Económico Nº 141, Santiago, pp. 24-27; J ara , Esteban y M elo , Óscar (2003), “Patentes de no uso de derechos de aprove- chamiento en la reforma al Código de Aguas: ¿Se justifica su implementación?”, en A rroyo , Manuel et ál. (eds.), Acta VIII Congreso de economistas agrarios: Pensando la agricultura del 2010: Desafíos, ajustes y política (Santiago: Pontificia Universi- dad Católica de Chile), pp. 319-320; C risti , Óscar y P oblete , Carlos (2011), “No uso de derechos de agua: ¿una decisión ineficiente o eficiente? y patentes por no uso en Chile”, Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo, Documento de Trabajo Nº 16, Santiago, pp. 36-37 y 57; V alenzuela , Christian et ál. (2013), “Chile: ¿Es eficaz la patente por no uso de derechos de aguas?”, en Revista Cepal , 109, pp. 194- 197; V alenzuela , Christian (2014), “Crítica a Ley Nº 20.017 que modifica el Código de Aguas de 1981: Aspectos en dirección contraria a la sustentabilidad”, en M onte - negro , Sergio et ál. (eds.), Acta de las VII Jornadas de Derecho Ambiental , Centro de Derecho Ambiental, Facultad de Derecho, Universidad de Chile (Santiago: Le- galPublishing), pp. 335-351, y V alenzuela , Christian (2015), “Water rights without
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=