Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales
8 Así, existe una rica y creciente literatura sobre seguridad pública en la región, la que ha ganado relevancia por el impacto que tiene el tema para la población y dada la propia naturaleza de las experiencias autoritarias previas. Reconociendo que en este artículo no podríamos hacer un recuento pormenorizado del conjunto de la producción asociada al tema y a riesgodedejar fueraungrannúmerode trabajos, si pudiésemos agrupar las grandes orientaciones de las preocupaciones académicas ellas se sintetizarían en tres principales: (a) el análisis de las instituciones públicas de seguridad, (b) los factores de la violencia, y (c) la vinculación entre percepciones sociales y política de seguridad. 1.1. Análisis de las instituciones públicas de seguridad Un primer y relevante foco de la literatura especializada se encuentra asociado al estudio de las instituciones públicas y su impacto en el mejoramiento de las condiciones de seguridad de la población. Nos referimos a los estudios que han puesto atención a las dimensiones legales y burocrático-institucionales asociadas a la reforma en este sector. Las transiciones a la democracia en América Latina llevaron a muchos especialistas a centrarse en una pregunta central: ¿Cómo las instituciones policiales en particular y el sistema de justicia en general responden a los desafíos de de la seguridad pública en un contexto democrático? La inexistencia de estudios previos respecto de las instituciones de seguridad llevaron a los académicos a plantearse preguntas fundamentalmente asociadas a las reformas, y no tanto al impacto de tales programas y proyectos dado su incipiente aplicación. El proceso democratizador coincidió con una triple demanda por ajustar las instituciones de la seguridad al estado de derecho, hacerlas eficaces para responder a las demandas ciudadanas por mayor seguridad y modernizarlas respecto de su gestión 3 . Aquello se hizo evidente en la justicia, donde se experimentaron procesos relevantes de reforma, en particular en lo concerniente al sistema de procedimiento penal. Allí primaron preocupaciones asociadas a ampliar la eficiencia de los tribunales, modernizar los procesos, y dar garantías de un trato justo para los sectores más desfavorecidos de la sociedad a partir de enfoques sistémicos de reformas 4 . Enloconcernientealaspolicías,unadelasprincipalescaracterísticasde América Latina es contar con una tradición de policías militarizadas 5 . Si a loanterior agregamos laexperienciade regímenes autoritariosdonde las instituciones policiales jugaron un rol relevante en la represión de los opositores políticos, uno de los principales focos de preocupación de los tomadores de decisión e intelectuales ha sido el reacomodo jurídico y burocrático-institucional de dichas instituciones. 3 Síntesis del debate se puede encontrar en Frühling, H. (2009). Recent police reforms in Latin America. En Uildriks, N. (Ed.), Policing insecurity: Police reform, security and human rights in Latina America, (1a ed., Pp.21-46). Lanham: Lexington Books. 4 Hammergren, L. (2003). Quince años de reforma judicial en América Latina: Dónde estamos y porqué no hemos progresado más. Documentos de trabajo CEJA Américas. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://www.cejamericas.org/doc/ documentos/quince_anos.pdf. 5 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa de Seguridad y Ciudadanía. (2007). Reporte de Seguridad en América Latina y el Caribe. Santiago: Autor. Existen estudios no concluyentes que aluden al impacto de la estructura institucional sobre la eficiencia de las policías, el grado de control civil sobre las mismas y la relación con la ciudadanía 6 . Por lo general, parte importante del debate sobre la seguridad en América Latina ha estado puesto en la interrogante de la reforma policial para, por una parte incrementar su eficiencia y eficacia en el control del delito, y en segundo lugar respecto de su adaptación (o no) a un entorno de control civil democrático 7 . Algunos de los ejes de debate se refieren a preguntas como: ¿es posible establecer políticas de prevención cuando la cultura de las instituciones de seguridad se centra en el control social y se observa a losactoressocialescomoamenaza?¿Sepueden implementarmodelos depolicíacomunitariaencontextosdondeprimanpolicíasmilitarizadas y jerárquicas? A la inversa, ¿Es recomendable descentralizar el mando cuando se observan experiencias de corrupción y bajos niveles de controles jerárquicos en policías descentralizadas? ¿Cómo se integran los esfuerzos de reformas a los sistemas de justicia de tipo garantistas con culturas organizacionales de la policía represivos? ¿Existe una relación entre una cultura de autonomía institucional y abusos a los derechos humanos en contextos democráticos? Algunos ejemplos ilustran este tipo de preocupaciones. De acuerdo a Frühling 8 , tres factores han condicionado los procesos de reforma en algunas policías de América Latina: los procesos de democratización, el fuerte incremento en la cantidad de delitos comunes, y los procesos de reforma del Estadoquebuscan reducir su tamaño y descentralizarlo en cuanto a la gestión de algunos procesos. Entre los principales problemas en la implementación de programas de reforma, sostiene Frühling, se destacan la relación conflictiva entre policía y comunidad que puede darse en algunos casos y las relaciones entre las policías y otras instancias del Estado asociadas con el problema de seguridad, entre otros. Call 9 desarrolla un argumento asociado al carácter de la salida de los militares del poder (si es producto de una derrota militar o de una transición pactada) y a partir de allí explica las opciones de los 6 Estas preguntas también se dan en un contexto comparativo, más allá de América Latina, Ver Bayley, D.H. (1985). Patterns of Policing. A comparative International Analysis. New Brunswick:Rutgers UP; Vogler, R. (2003). La Perspectiva angloamericana sobre lapolicíayelEstadodeDerecho.ImplicacionesparaLatinoamérica.Ambos,K.,Gómez Colomer, J.L. y Vogler, R. (Eds). La policía en los Estados de Derecho Latinoamericanos. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert, Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 7 Dammert, L. y J. Bailey (Coord.). (2005). Seguridad y Reforma Policial en Las Américas: Experiencias y Desafíos. México, D.F: Siglo XXI, FLACSO-Chile, Naciones Unidas; Domínguez, A. (1998). El Estado democrático de derecho y el poder de policía. Revista Pena y Estado, (3), Pp.27-50; Frühling, H. y Candina, A. (Eds). (2001). Policía, Sociedad y Estado. Modernización y reforma policial en América del Sur. Santiago: Centro de Estudios del Desarrollo; Rico, J.M. (1998). La policía en América Latina: del modelo militarizado al comunitario. Revista Pena y Estado, (3), Pp.173-188; Rico, J.M. y Chinchilla, L. (2002). Seguridad ciudadana en América Latina: hacia una política integral. México, D.F: Siglo XXI. 8 Frühling, H. (2003). Policía comunitaria y reforma policial en América Latina. ¿Cuál es su impacto? Revista de Opinión Jurídica . Versión online www.urbeetius.org . Revisada el 27 de abril de 2009. 9 Call, Ch. (2002). War Transitions and the New Civilian Security in Latin America. Comparative Politics , 35, (1), Pp. 1-20.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=