Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

5 En años recientes diversos países latinoamericanos han aprobado políticas explícitas destinadas a reducir los fenómenos de la violencia y del delito. Diversas publicaciones han analizado la coherencia de dichas políticas, las debilidades institucionales que dificultan su aplicación y los factores políticos que inciden en la posibilidad de reformar las instituciones de seguridad pública 1 . Esta publicación surge de la convicción de nuestro Centro, que el tema tiene significativa importancia teórica y práctica. Desde luego, se hace necesario saber si las políticas en aplicación tienen impacto positivo y, si no lo tienen, las razones que lo explican. Esta que pareciera una pregunta fácil de responder, no lo es tanto, cuando se considera que recién se comienza a evaluar el impacto de programas específicos, y que la evaluación de políticas es muy escasa. De allí que los diagnósticos respectodel funcionamientodel accionar público en este ámbito constituye un aporte significativo al progreso en esta materia. Desde una perspectiva práctica, también, es necesario conocer la distancia entre la proclamación de políticas y su ejecución. Su cobertura, la calidad de los ejecutores, los procesos de su puesta en práctica y el efecto del contexto social y politico en su implementación, constituyen sin duda factores que afectan su resultado y también aumentan esa distancia a la que nos referimos. El procesode diseño y ejecución de políticas tiene lugar en contextos particulares que guían las decisiones que se adoptan. En parte se ve influido por las orientaciones valóricas prevalecientes en la cultura política de la sociedad particular en las que se aplican, pero también influye el estilo y valores de los decisores de políticas públicas. Análisis de políticas particulares en diversos países, demuestran que las políticas de mano dura, por ejemplo, obedecen en parte a los 1 Escobar, S. y Ensignia, J. (Editores) (2007). Seguridad Pública en los Países del Cono Sur. Los Desafíos Institucionales. Santiago, Friedrich Ebert Stiftung. Manzano, L. (2006). Políticas Nacionales de Seguridad Pública en América Latina. Análisis Comparado. BoletínMás ComunidadMás Prevención (5) Pp. 2 – 12. Hinton, M. (2006). The State on the Streets. Boulder: Lynne Rienner Publishers. valores conservadores prevalecientes en el personal gubernamental que las ha impulsado; pero también a la percepción de éste que tales políticas encontrarán apoyo en la opinión pública. El año 2009 el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, en conjunto con FLACSO-Ecuador y su programa Estudios de la Ciudad, realizaron el seminario internacional “Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas”. El Seminario tuvo como objetivo analizar las políticas públicas de seguridad ciudadana que se implementan en América Latina. Participaron académicos, representantes de organismos internacionales y autoridades de gobierno de diversos países. Se discutieron temas y proyectos de investigación diversos. El análisis se refirió al impacto del proceso político en las políticas de seguridad ciudadana y a la situación de países particulares, Asimismo, se discutió cómo la dinámica de la centralización / descentralización de recursos económicos y toma de decisión impactan en los márgenes de acción, protagonismo, seriedad y proyección de las políticas de seguridad a mediano plazo. Asimismo, se analizaron las dificultades que se originan en los diseños y modelos empleados comúnmente en las políticas públicas de seguridad en la región, así como los recursos y capacidades disponibles. Este libro corresponde a un compendio de artículos presentados en ese seminario y actualizados posteriormente. Considera cuatro nivelesdeanálisis:primero,revisaaspectoscontextualesqueinciden en el contenido de las políticas y de los cuales puede desprenderse una agenda de investigación particular; luego describe la realidad particular de Perú y Brasil, con énfasis en un caso en la falta de una reforma a la policía, y en el otro, en los problemas que enfrenta la descentralización de políticas en materia de seguridad pública, para finalizar con el análisis de la implantación en América Latina del modelo de policía comunitaria, ampliamente debatido y difundido en la región. Presentación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=