Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

44 que ese diálogo igualitario resulta imposible. Ello se observa tanto más claro en el contexto de sectores barriales donde predomina el delito, donde sus habitantes se encuentran estigmatizados y donde un porcentaje significativo de los mismos puede haberse involucrado en la comisión de esos hechos delictivos. Es por ello que su participación en el diálogo con la policía será muy difícil. Por otra parte, dado que existía una larga historia de conflictos entre la policía y los residentes, es muy probable que éstos se preguntaran si GPAE era una intervención de duración limitada, a ser seguida por un regreso a las tácticas militares anteriores. Es por ello que los análisis de la experiencia indican que ésta no constituye en realidad una expresión de la filosofía de policía comunitaria, sino que más bien una experiencia que combina control policial con asistencialismo 28 . Sin embargo, eso no anula su valor en términos de proporcionar una medida importante de orden y seguridad a sectores habitualmente desprotegidos. El resultado de la experiencia es probablemente limitado. Pero en el contexto en el que ocurre, la actuación policial por cierto innova respecto de una práctica meramente represiva que caracterizó la historia previa de ambas favelas. Una pregunta adicional quizá, es la que surge de los estudios de Desmond Arias. Este plantea que la violencia en las favelas se explica por la existencia de una alianza entre liderazgos políticos, líderes comunitarios de las favelas y los jefes de las bandas delictuales 29 . Un escenario de esa especie nos plantea la pregunta respecto de si programas como GPAE pueden ser viables en el largo plazo. El caso de República Dominicana constituye un esfuerzo más global de reforma policial, que se propone transformar una fuerza policial caracterizada por altos niveles de abuso y de corrupción, en una policía cercana a la ciudadanía. Este esfuerzo de cambio comienza a desarrollarse en el marco de una nueva política de seguridad de carácter democrática. El Estado dominicano ha contado con la asesoría de una empresa consultora y de Florida International University, lo que ha redundado en la realización de encuestas de opinión pública, de grupos focales dirigidos a policías y también a ciudadanos 30 . La reforma policial en República Dominicana está contemplada en el Plan de Seguridad Democrática, oficializado como política pública mediante decreto presidencial No 263 del año 2005. En lo que respecta a la policía y su relación con la comunidad, éste tiene dos ejes centrales: reconstruir la confianza pública en la policía desarrollando en ésta una perspectiva de acercamiento a la comunidad y promover la corresponsabilidad ciudadana en el desarrollo de las políticas de seguridad 31 . Dicho Plan cuenta con diversas líneas de acción, entre las que sobresalen: la reforma institucional; el desarrollo de nuevos programas sociales que pretenden atacar factores de riesgo existentes a nivel local y el desarrollo de un componente de prevención. 28 Albernaz R. E., Caruso, H.y Patricio, L. (2008). Reflexoes, tensoes e desafios de uma experiencia de policia comunitaria em favelas: Um olhar sobre o Grupamento de Policiamento emAreas Especiais (GPAE)”. Por publicar. 29 Arias, D. (2006). Drugs and Democracy in Rio de Janeiro: Trafficking, Social Networks, and Public Security. Chaped Hill: University of North Carolina Press. 30 Bobea, L. (2008). The Emergence of a Democratic Citizen Security Policy in the Dominican Republic. Por publicar. 31 Ibid Los diagnósticos realizados respecto de la Policía confirmaban una situación de extrema precariedad institucional: gruesos problemas en materiade formaciónydevaloresdemocráticos, faltadeequipamiento y debilidades muy fuertes en materia de la implantación territorial de la institución debido a la falta de equipamiento mínimo para trabajar en los destacamentos y a la baja capacitación del personal. Dentro de las transformaciones llevadas a cabo en la Policía destacan el desarrollo de intervenciones rápidas. Una de ellas se desarrolló en el barrio de Capotillo, caracterizado por altas tasas de homicidio, existencia de puntos de narcomenudeo y donde la comunidad conservaba una tradición de trabajo comunitario y organizativo. El Plan de Capotillo involucra la suspensión de las detenciones masivas deciudadanos y su reemplazopor detenciones selectivas y legitimadas legalmente. Asimismo, se puso en funcionamiento un Consejo Barrial Voluntario. La intervención implicó una participación significativa del Estado, de otros organismos públicos, como la Policía, la Secretaría de Educación y la Procuraduría General de la República. El proyecto se trasladó a otros barrios. La autora no señala que se esté en las cercanías de una transformación total de la Policía. Los grupos focales y entrevistas a policías indican desde ya que predominan en el cuerpo policial fuertes percepciones negativas respecto de los participantes comunitarios. Por otra parte, la desconfianza de éstos hacia los policías es igualmente fuerte. Por el contrario, sugiere que se trata de la incubación inicial de un proceso de cambios. Los positivos resultados de Capotillo para generalizarse y sustentarse en el largo plazo requerirán de cambios sustantivos en la institución policial. Para ello es necesario un clima de apoyo político para la realización de estos cambios democráticos de carácter permanente. La experiencia de la última década señala que ello es difícil, especialmente en el contexto de tasas elevadas de delitos. Estas normalmente resultan en la prevalencia de un discurso de mano dura que limita el desarrollo de programas de tipo comunitario 32 . Carecemos de una evaluación que indique con mayor precisión el impacto de la intervención. Sin duda ésta implica un mejoramiento cualitativo de la labor policial. Es claro que los resultados tienden a ser positivos. Son menos claros, sin embargo, los resultados del proceso de diálogo entre la policía y la comunidad, la medida en la que éste determinaba las prioridades del accionar policial y el uso de la estrategia de resolución de problemas como parte integrante de las tácticas policiales. La concentración de recursos públicos y policiales que implica la realización del proyecto Capotillo es difícilmente replicable a nivel de todo el país. En atención a estos aspectos es que corresponde plantear una visión evaluativa de las experiencias de acercamiento a la comunidad por parte de la policía, a las que hemos hecho referencia. Con este objetivo, resulta de interés precisar la medida en que estos esfuerzos representan un cambio genuino en el accionar policial, los efectos que éste puede tener en las condiciones de seguridad existentes y los requisitos necesarios para que estos programas se ejecuten. 32 Ungar, M. (2009).La mano dura: Current Dilemmas in Latin American Police Reform. En Bergman, M. y Whitehead, L. Criminality, public security and the challenge to democracy in Latin America. (1 Ed. Pp.93-118). Notre Dame: University of Notre Dame Press.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=