Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales
43 La tercera línea del plan, procura la atención al cliente (comunidad), a través de la recepción de quejas, reclamos y sugerencias, como parte de los servicios que prestan las estaciones de policía. Para lograr cumplir a cabalidad con las líneas antes señaladas, plasmadas en el Plan de Acción, el modelo de policía comunitaria requiere una presencia significativa en el territorio, que le permita a la policía el conocimiento efectivo de las necesidades de la comunidad. Esto supone una tasa de policías por habitante superior a aquella de la policía tradicional. En el caso de Bogotá, el modelo de policía comunitaria utilizado consistió en la creación de una unidad especial de la policía, dedicada a la vigilancia comunitaria. Datos aportados por Juan Carlos Ruiz 21 indican que el número de policías comunitarios ha crecido proporcionalmente bastante menos que el total de la policía colombiana y que corresponde tan solo a aproximadamente un 8% del total de la fuerza policial de la ciudad 22 . La insuficiencia de la cobertura territorial de la policía comunitaria, ya se vio reflejada en la encuesta de Victimización y Seguridad, Bogotá 2000. De ella se desprende que sólo el 13%de los hogares y el 16%de los establecimientos comerciales, conoce que la Policía Comunitaria presta servicios en su manzana 23 . Al igual que en otros países de América Latina, las reuniones entre vecinos y la Policía rara vez se dirigen a determinar los problemas prioritarios que aquejan a los residentes y a discutir las soluciones más apropiadas. Al parecer las reuniones son infrecuentes, en parte porque los policías comunitarios no son suficientes 24 para cubrir el número de Frentes ya creados. Más recientemente el programa ha perdido mucho de su impulso inicial 25 . Las razones para ello parecen ser muy diversas: la extrema gravedad de algunos problemas de seguridad que enfrenta Colombia, tales como la guerrilla o el narcotráfico, consumen recursos y energías de la institución policial y coartan iniciativas innovadoras como ésta, a lo que se suma el carácter vertical de la policía que atenta contra la actuación independiente de los policías que trabajan en la calle en contacto con la comunidad. Sin embargo, existe evidencia que en la última década el apoyo público a la policía ha subido de manera significativa. Ello se debe probablemente a razones diversas, y no sólo a la policía comunitaria. Sin embargo, es razonable pensar que su presencia ha fortalecido ese prestigio. 21 Ruiz, J.C. (2008).Policía Comunitaria en Colombia: un Proceso al Ralentí. Por publicar. 22 Ibid 23 Llorente, M. (2004). La experiencia de Bogotá: contexto y balance. En Frühling, H. (Ed.) Calles más Seguras: Estudios de policía comunitaria en América Latina (1 Ed. Pp. 65-108).Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. 24 Ruiz, J.C. (2008).Policía Comunitaria en Colombia: un Proceso al Ralentí”. Por publicar. 25 Ibid 2.3. Programas de Policía Comunitaria en Contextos Críticos Programas de policía comunitaria han sido iniciados también en barrios especialmente violentos, por instituciones policiales que tradicionalmentehan sidoacusadas de corrupciónoabusoenel usode la fuerza. Entre estos es posible mencionar al Grupo de Policiamiento en Áreas Especiales de la Policía Militar de Rio de janeiro (GPAE en portugués), y la aplicación del Programa Barrio Seguro por parte de la Policía Nacional de República Dominicana en el barrio de Capotillo. GPAE se comienza a aplicar en las favela Pavao-Pavaozinho/Cantagalo en el período 2000-2002 y en la de Cavalao en el período 2002-2004. Es el resultado de una asociación entre la Policía Militar de Rio de Janeiro y la organización no gubernamental Viva Río. Como dicen los autores, la experiencia se mantuvo en el tiempo a pesar de realizarse en un contexto altamente adverso 26 . Aspectos centrales de este proyecto son en primer lugar sus fines limitados: sus objetivos principales consistían en reducir los homicidios y los abusos policiales de manera conjunta, y reducir notoriamente la presencia visible de las bandas de traficantes en la comunidad. Sin embargo, los diseñadores de la intervención entendían que la erradicación del microtráfico era muy dificultosa y prefirieron focalizarse en los homicidios. El programa deseaba cumplir un objetivo educacional adicional, transformando la imagen que los jóvenes tenían de la policía, como un medio para evitar que los traficantes continuaran siendo el modelo de vida que deseaban emular. Para ello se extremaron medidas para controlar los abusos policiales y se procedió a controlar o evitar la presencia pública en actividades sociales de miembros o líderes de las bandas. El proyecto consiguió regular el orden al interior de la favela, respondiendo a demandas sociales hasta entonces insatisfechas por falta de presencia de organismos públicos en los barrios. Una evaluación de la experiencia sugiere que ésta fue muy exitosa en términos de reducción del daño, esto es, de disminución de la presencia en el área de algunos de los factores de inseguridad, aunque no se propuso ni logró erradicar el tráfico de drogas 27 . El más importante de los factores de inseguridad aludidos fue el término de los tiroteos y la disminución de los homicidios dolosos que fue su consecuencia. El análisis de los resultados del proyecto tiende a coincidir con muchos otros estudios realizados sobre policía comunitaria en América Latina. Desde luego, no existe aquí un diálogo constante entre policía y residentes del cual surgen las prioridades del accionar policial y las estrategias para resolver los problemas. Ya sea por el carácter militar de la formación de los policías, o por la falta de autonomía de los ciudadanos con respecto del Estado, la verdad es 26 Albernaz R. E., Caruso, H. y Patricio, L. (2008). Reflexoes, tensoes e desafios de uma experiencia de policia comunitaria em favelas: Um olhar sobre o Grupamento de Policiamento emAreas Especiais (GPAE). Por publicar. 27 Moraes D. da Silva, Cano, Graziella e Ignacio (2007). Between Damage Reduction and Community Policing: The Case of Pavao- Pavaozinho-Cantagalo in Rio de Janeiro’s Favelas. En Tyler, Tom. (Ed). Legitimacy and Criminal Justice. International Perspectives. (1 Ed. Pp. 186-214). New York: Russel Sage Foundation.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=