Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales
40 1. Cambio e innovación en la Policía. El caso de la Policía Comunitaria Durante las últimas dos décadas del siglo pasado, se difundieron una serie de innovaciones tácticas, organizativas y culturales al interior de las policías de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, entre otros países desarrollados. Entre ellas cabe mencionar el modelo comunitario de acción policial, la aplicación de la estrategia de resolución de problemas como metodología para enfrentar patrones de acción criminal, el creciente recurso a nuevos instrumentos de gestión basados en el análisis estadístico y en cambios organizativos, como es el caso de COMPSTAD y el uso de instrumentos de georeferenciación para determinar los “puntos calientes” (hot spots), hacia los que debe orientarse el despliegue policial. Estos cambios comienzan en Estados Unidos como consecuencia de una persistente crisis de confianza respecto de la capacidad de la policía para disminuir las tasas delictuales y enfrentar el temor en la población 3 . Los académicos interesados en el área de policía sostenían que esa desconfianza provenía de la conciencia que el modelo “standard” o profesional de policía vigente en ese país había demostrado serias insuficiencias. Estas insuficiencias consistían en que las respuestas a las denuncias presentadas por los ciudadanos seguían un patrón similar, sin distinguir la especificidad del contexto en el que se manifestaban los delitos. En particular la crítica se dirigía a la carencia de impacto sobre el delito que tendrían el uso del patrullaje preventivo y el incremento de la rapidez policial en responder a las llamadas del público 4 . Lapercepciónqueelmodelodeacciónpolicialdetiporeactivoybasado principalmente en el uso de equipamiento y medios tecnológicos se encontraba en crisis abrió paso a una serie de innovaciones, entre las cuales una de las más difundidas fue la policía comunitaria. Bajo la rúbrica de policía comunitaria las policías norteamericanas y de diversos países europeos llevaron a cabo acciones diversas: se estableció la costumbre de realizar reuniones regulares de los policías con los residentes de un sector, se pusieron en práctica programas de prevención del delito con participación de vecinos (neighborhood watch), se incrementaron los programas de charlas a jóvenes, visitas a colegios, se construyeron pequeños cuarteles de orientación a la comunidad distribuidos en todo el área urbana, se realizaron constantes encuestas para evaluar el efecto que esas medidas tenían en la percepción de la comunidad respecto de la policía 5 . La diversidad de programas y matices ejecutados llevó, sin embargo, a los mentores intelectuales de este modelo a proclamar que lo que definía a la policía comunitaria no eran programas precisos, sino que su carácter de filosofía para la acción policial, definida por ciertos 3 Weisburd, D.y A. Braga, A. (2006).Introduction: Understanding Police Innovation. EnWeisburd, D. y A. Braga A. (Ed). Police Innovation. Contrasting Perspectives (1 Ed. Pp.1 – 23). Cambridge: Cambridge University Press 4 Ibid 5 Skogang, W. S. (2006). Advocate. The Promise of Community Policing. En Weisburd, D. y A. Braga A. (Ed). Police Innovation. Contrasting Perspectives. (1 Ed. Pp. 27 – 43).Cambridge: Cambridge University Press elementos básicos: 1) la actividad policial se planifica y realiza enfocada a áreas geográficas reducidas; 2) se establecen relaciones estrechas con la comunidad a fin de facilitar la consulta permanente a los ciudadanos para asegurar que la policía tome en cuenta sus percepciones 6 ; 3) la policía se enfoca a la resolución de problemas de seguridad concretos que afectan a los vecinos, en vez de actuar reactivamente frente a los mismos; 4) de lo anterior se desprende la necesidad de que la policía se involucre en el estudio de las condiciones y circunstancias que favorecen la delincuencia o las faltas que trastornan la vida cotidiana de las personas, a fin de determinar cursos de acción para superarlas. Los principales estudiosos de la policía comunitaria sostienen que ésta no se define por actividades o programas específicos, pues las tácticas o programas pueden cambiar de acuerdo con las circunstancias, sino que por el hecho que la policía comunitaria implica un cambio organizativo del proceso de toma de decisiones en materia de seguridad de los ciudadanos, y de la cultura interna de la policía. Las prioridades del accionar policial pasarían a ser el resultado de un diálogo entre ciudadanos y policía 7 . Ello sería complementado con una mayor delegación de autoridad hacia los oficiales de jerarquía media y hacia los responsables territoriales de la policía, de modo que éstos desarrollaran soluciones locales para problemas que emergen a ese nivel. Existe coincidencia entre los estudiosos del tema, en el sentido de que aun los países que cuentan con fuerzas policiales altamente profesionalizadasenfrentanseriosdesafíosalponerenfuncionamiento una nueva estrategia de tipo comunitario con todos los efectos organizativos y culturales a los que hemos aludido. En efecto, la resolución de los problemas de seguridad que afectan a la comunidad requiere que ésta participe en su identificación y priorización 8 . Sin embargo, la participación de la comunidad no es siempre fácil de lograr. Buena parte de las investigaciones señalan que en todas las experiencias realizadas se han enfrentado dificultades para establecer una sólida relación entre las fuerzas de orden y los vecinos. Esto se debe en parte al temor de los ciudadanos a que pudieran ser objeto de represalias por parte de delincuentes. Un aspecto adicional es el que hace referencia a la decisión que deberá adoptar la policía respecto de la diversidad de opiniones que pueden surgir al interior de la comunidad. ¿Qué método es el apropiado y legítimo para decidir cuando existen prioridades y demandas diversas o contrapuestas al interior del mismo barrio? Ese dilema se presenta con fuerza en ciudades como las latinoamericanas en las que conjuntos habitacionales de personas de altos ingresos se asientan al lado de poblaciones socialmente precarias y cuya tenencia de casas no está enteramente regularizada. En barrios de ese tipo, la inseguridad de 6 Sherman,L.W.(1995).ThePolice.EnJ.Q.WilsonyJ.Petersilia(Ed.). Crime (1 Ed. Pp.327-348). San Francisco: YCS Press. 7 Skogang, W. S. (2006). Advocate. The Promise of Community Policing. En Weisburd, D. y A. Braga A. (Ed). Police Innovation. Contrasting Perspectives. (1 Ed. Pp. 27 – 43). Cambridge: Cambridge University Press. 8 Rosenbaum, D. P. (1998). The Changing Role of the Police. Assessing the Current Transition to Community Policing. En Glensor, R.W., Correia, M. E. y. Peak. K.J., Los Angeles, (Ed.). Policing Communities: Understanding Crime and Solving Problems, An Anthology. Los Angeles, Calif.: Roxbury Publishing Company.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=