Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

39 Introducción Desde comienzos de los años noventa cada anuncio de reforma policial que ha tenido lugar en América Latina ha sido seguido por el lanzamiento de un Programa de Policía Comunitaria dirigido a mejorar las relaciones entre la policía y la comunidad. Dichos programas han tenido denominaciones y formatos diversos, algunos de ellos de una duración prolongada, otros han sido efímeros. La policía comunitaria como propuesta, estrategia o filosofía de accionar policial es sin duda popular. En distintos momentos, policías de características tan diversas como: la Policía Nacional Civil de Guatemala, la Policía Nacional de Panamá, la Policía de Nicaragua, policías preventivas de muy diversos municipios mexicanos, Carabineros de Chile, diversas policías provinciales argentinas, la Policía Nacional de Colombia, la Policía Nacional de República Dominicana, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, entre muchas otras, han lanzado programas de acercamiento a la comunidad. La constante invocación a la necesidad de mejorar la relación entre la policía y la comunidad por parte de líderes políticos y policiales refleja sin duda un aspecto positivo: el reconocimiento de que la policía se debe a los ciudadanos y que debe considerar sus expectativas y demandas. Pero más allá de eso, es necesario preguntarse si las diversas prácticas que se llevan a cabo bajo la rúbrica de policía comunitaria expresan una comprensión similar del modelo; si éste tiene expectativas de institucionalizarse en la región y cuáles serían las adecuaciones institucionales que harían que eso fuera factible. Son variados los estudios que expresan una visión positiva de los programas de policía comunitaria 1 , pero también existen opiniones contrarias, que expresan escepticismo respecto de sus efectos de largo plazo y de la seriedad con la que se llevan a efecto 2 . Este capítulo 1 Chinchilla, L. (2004). El caso del municipio de Villa Nueva, Guatemala. En Frühling, H. (Ed.) Calles más Seguras: Estudios de policía comunitaria en América Latina (1 Ed. Pp. 39-63).Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. 2 Dammert, L. y Bailey, J. (2005). “Reforma Policial y Participación Militar en el Combate a la Delincuencia y Desafíos para América Latina”. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad 19 (1) Pp. 133 – 152. comienza por referirse a las razones que explican el surgimiento del modelo de policía comunitaria en Estados Unidos, así como sus premisas fundamentales. Acto seguido explora las expresiones de la llamada policía comunitaria que se ven reflejadas en América Latina, las evaluaciones existentes respecto de esas experiencias, así como una reflexión respecto de sus posibilidades futuras. Nuestra conclusión es que resulta muy difícil que se propague en la región el modelo comunitario con el conjunto de promesas de reforma organizativa de la policía y de reducción del delito que sus defensores han proclamado. Sin embargo, el acercamiento a la comunidad como objetivo de la actuación policial puede traer consigo efectos muy positivos en términos de mejorar el servicio al público y de brindar mayor respeto por los derechos de los ciudadanos que entran en contacto con la policía. Ello debiera mejorar la percepción que el público tiene respecto de la policía. Hugo Frühling Ehrlich Unamirada realista a los programasdepolicía comunitaria enAmérica Latina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=