Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

37 en relación a la democracia y a los derechos humanos, los resultados son desalentadores. Especialmente si las encuestas son realizadas en momentos de alta temperatura emotiva, provocada generalmente por algún crimen notoriamente inútil o de particular crueldad 55 . En estas encuestas, la influencia de la estratificación social es decisiva cuando se trata de asumir una posición en relación al uso de la tortura para extraer información de detenidos o sospechosos. Mientras que entre los entrevistados con una renta superior a cinco salarios mínimos (hoy: US$ 1.256,00) el índice de los que lo aprueban llega al 42%, entre los que ganan hasta un salario mínimo (US$ 251,00) el índice llega a un también preocupante 19%. Entre los que tienen curso superior el índice es también alto (hay una fuerte correlación con el ingreso): 40%. En el conjunto de la población, el índice llega al 26% 56 . Comentando el resultado de la encuesta, el Secretario Especial de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Paulo Vannuchi, consideró que este no había sido de los peores. Dijo que temía porcentajes mayores en este tipo de consultas de opinión de población sobre el uso de la tortura comométodo de investigación. Lo que demostraría que las personas piensan que son más políticamente correctas de lo que en realidad lo son. “El 26% encontrado es preocupante, sí, lo ideal es que fuese el 0%, pero el resultado no deja de ser tranquilizador para nosotros que actuamos en la punta de los derechos humanos”, afirmó el Secretario Vannuchi. De alguna manera este comentario puede ser considerado una síntesis de todos los temas tratados previamente: hay un conjunto de expectativas puestas sobre la comunidad, sobre la posibilidad de una delegación de atribuciones y sobre la participación de los sectores de la “sociedad civil organizada”, que actúan apenas como tranquilizantes, porque un análisis un poco más profundo revela lo contrario, un conjunto preocupante de inconsistencias que no pueden dejar de señalarse cuando se intenta pensar en los escenarios futuros de la seguridad pública en el Brasil. 55 Algunas conclusiones del Informe “La democracia en América Latina: rumbo a una democracia de ciudadanas y ciudadanos”. UN. PNUD. New York. 2004. “La preferencia de los ciudadanos por la democracia es relativamente baja; Gran parte de los ciudadanos latinoamericanos da más valor al desarrollo que a la democracia, e, inclusive, retiraría su apoyo a un gobierno democrático que fuese incapaz de resolver los problemas económicos.” Y finalmente, “Los no-demócratas pertenecen, generalmente, a grupos con menor educación, cuja socialización ocurrió, fundamentalmente, en períodos autoritarios, con baja expectativa de movilidad social y una gran desconfianza de las instituciones democráticas y de los políticos.” 56 Ibope Inteligência. Pesquisa de Opinião Pública JOB 179/2008. Brasil. y Pesquisa S/B Ibope. La pregunta colocaba al entrevistado en la posición de un policía del BOPE, interrogando a un sospechoso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=