Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales
34 por parte de los ciudadanos de los municipios 42 . En la práctica, observamos que tanto su constitución en número reducido, como el funcionamiento transformado en ámbito del “manejo” político por parte de los partidos políticos y ONGs, llevaron al propio gobierno a incluir el problema de su reformulación en el Documento Base para la 1ª CONSEG. 6. Propuestas de descentralización y respuestas a las necesidades de integración del trabajo policial Integrar lo fragmentado y descentralizado constitucionalmente: esta es la tarea que impone la limitación constitucional, y que conduce a buscar propuestas de integración que, respetando las identidades y los intereses corporativos, permitan mejorar la “eficiencia, eficacia y efectividad” de los fines y objetivos de las instituciones de defensa social. Se destacan los casos del Estado de Minas Gerais, con sus (3) Regiones Integradas de Seguridad Pública (RISPs) y (6) Áreas de Coordinación Integrada de Seguridad Pública (ACIPs), y de Rio de Janeiro, con sus AISPs –Áreas Integradas de Seguridad Pública–, recientemente modificadas para ser transformadas en RISPs. En el caso del Estado de Rio de Janeiro, las AISPs fueron creadas en 1999– por resolución del entonces Secretario de Seguridad Pública, Josias Quintal, durante la gobernación de Anthony Garotinho (enero de 1999 a abril de 2002) influenciado por el Subsecretario de Investigación y Ciudadanía, Luiz Eduardo Soares 43 , con la intención de mejorar la comunicación (integración) entre las policías constitucionalmente separadas. Fueron definidas en aquel momento 40 AISPs. En cada AISP estaban representados los comandantes de los batallones de la PM y los comisarios (Delegados) de las comisarías existentes en el área de la AISP. La creación de las AISPs buscaba quebrar el corporativismo de las Policías Civil y Militar, para las cuales la fragmentación y la falta de articulación y planeamiento facilitaban la autonomía a los diversos grupos existentes dentro de ellas 44 . También se pensaba que la estructuración de las AISPs podía dar origen a algún tipo de participación ciudadana – o por lo menos de la “sociedad civil organizada” lo que se reveló un completo fracaso, ya que los “Consejos Comunitarios de Seguridad Pública” nunca fueron en la práctica responsables por ninguna “[…] evaluación por áreas de la dinámica criminal, observando la incidencia criminal, el esclarecimiento de delitos y la calidad del servicio prestado por la policía”. La declaración de motivos continúa: “[…] En una gestión 42 También aquí aparece la referencia al texto constitucional que define la “responsabilidad a todos” en el caso de la seguridad pública. “La seguridad pública es una responsabilidad colectiva y cada ciudadano tiene el derecho a participar en la construcción de su propia seguridad. Así, los Consejos Comunitarios de Seguridad surgen como un nuevo canal de comunicación - y mucho más directo - entre la comunidad y las policías en la búsqueda común de la reducción de la violencia.” Fuente: http://www.isp.rj.gov.br/Conteudo.asp?ident=47 (28/9/2009) 43 Ver: http://www.isp.rj.gov.br/Conteudo.asp?ident=45 (22/07/2009). A pesar de haber sido modificadas y extinguidas por las RISPs, la página todavía habla de las AISPs.. Luiz Eduardo Soares (Soares, 2000: 235) afirma: “La asunción del nuevo Secretario de Seguridad, coronel Josias Quintal, inició un período de consolidación de nuestros proyectos.” 44 Soares, L.E. (2000). Meu casaco de general. Rio de Janeiro: Companhia das Letras. participativa, la sociedad es convidada a identificar los crímenes más comunes, discutiendo soluciones integradas y acompañando los resultados de las medidas adoptadas. Mensualmente, cada AISP promueve un “café comunitario” para evaluaciones del rol de la policía local con representantes de la sociedad 45 . Nuevamente aquí tenemos la filosofía constitucional de la “responsabilidad de todos” y la confusión entre participación de ciudadanos, comunidad y “sociedad civil organizada”, que es, indefectiblemente, la que termina participando de estos Consejos. Una reunión típica convocará policías civiles y militares en actividad y jubilados, comerciantes representativos y ciudadanos articulados con organizaciones y partidos políticos. Como el propio Texto Base de la convocatoriaoficialala1ªCONSEGreconoce,elconfusoobjetivoinicial no fue alcanzado. Recientemente –junio de 2009– fue implementada en el Estado de Rio de Janeiro una nueva reestructuración del área de seguridad pública, nuevamente con la intención de “mejorar la integración” 46 . Este nuevo modelo de gestión implica la creación de siete Regiones Integradas de Seguridad Pública –RISPs– que van a incluir dentro de su estructura a las 40 AISPs actualmente existentes, imitando una estructura de gestión que el Estado de Minas Gerais había introducido en 2008 47 . El objetivo declarado es “[…] reducir los índices de criminalidad por medio de la integración y cooperación entre las policías civil y militar.” O sea, una tentativa más de superar con un modelo de gestión las limitaciones constitucionales y de resistencias organizacionales corporativas. 7. Las lecciones de Nueva York y las expectativas de una revolución gerencial El ejemplodeNuevaYork fueanalizadomuchas veces yhasta colocado como un programa a ser seguido, en función de sus resultados positivos 48 . Unode los elementosmás importantes en el caso brasileño está relacionado con el carácter urgente e imprescindible de una revolución gerencial, apoyada en las bases filosóficas que describimos más arriba, conjuntamente con una práctica de la prevención situacio- nal que produjese, en las condiciones apuntadas, resultados positivos sobre los números de la criminalidad. Como ya se ha observado, este programa no alcanza a ser realizado en el Estado de Rio de Janeiro. 45 Recuperado el 22 de julio de 2009 de http://www.isp.rj.gov.br/Conteudo. asp?ident=47 46 25/6/2009 - ASCOM/PCERJ - Governador anuncia novo modelo de gestão de segurança. Recuperado el 30 de junio de 2009 de http://www.policiacivil.rj.gov.br/ exibir.asp?id=6992 47 Las RISPs nacieron de la necesidad de conseguir mayor efectividad en las acciones operacionales en una misma área de responsabilidad territorial, […] con vistas a la convergencia de esfuerzos. […] El 15 de febrero de 2008 fue firmada la resolución conjunta que establece la integración geográfica entre las Policías Civil e Militar”. Obsérvese que fueron precisos 20 años para que se avanzara en los temas fundamentales de la integración de la gestión. Recuperado el 22 de junio de 2009 http://www.seds.mg.gov.br/index. php?option=com_content&task=view&id=334&Itemid=158 48 Soares, L. E. (2000). Meu casaco de general. Rio de Janeiro: Companhia das Letras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=