Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

33 armar a sus funcionarios los municipios con más de 50 mil habitantes. Enalgunos casos (SãoCaetanodoSul, EstadodeSãoPaulo), laGuardia Municipal es mucho más antigua (creada en 1953) y, armada, es más numerosa que la propia Policía Militar (en 2007, tenía 395 hombres contra 240 de la PM). Lo que contribuye a afirmar la impresión de gran heterogeneidad en el universo de la descentralización municipal de la seguridad pública. Además, hay otros importantes problemas adicionales, como los bajos salarios (promedio en torno de US$ 600 en 2007), y condiciones de entrenamiento deficientes o simplemente inexistentes en la mayoría de los casos 40 . Cuadro 1. Municipios brasileños conGuardiasMunicipales, EOSP yCMSP Cuadro 2. Carácter de la EOSP Cuadro 3. Guardias Municipales por región geográfica 40 “La formación es deficiente o inexistente. La principal actividad de las guardias municipales es la vigilancia de la propiedad municipal, pero también actúan ayudando a la Policía Militar y en la seguridad de eventos locales. El total nacional del efectivo llegó a 74.797 guardias municipales. El estado con mayor proporción de municipios con guardia municipal es Río de Janeiro (71,7%). Sin embargo, solamente Barra Mansa, Volta Redonda y Resende cuentan con guardias municipales armadas. En Sao Paulo, el 28,7% de los municipios tienen guardia municipal. Los datos del IBGE muestran, sin embargo, que la remuneración y el control del trabajo de seguridad en las zonas urbanas son insuficientes. Las Contralorías internas o externas no existen en el 72% de los municipios que tienen los guardiasmunicipales.Casitodos losguardias(92,6%) inicialmenterecibenhastatressalarios mínimos. Según datos del IBGE, apenas el 25,4% de las ciudades entrenan regularmente al personal de seguridad, mientras que el 16,7% informaron no llevar a cabo la formación. Más de la mitad de las ciudades con guardia municipal (57,9%) respondió que la formación se realiza sólo en el momento de la admisión de los funcionarios.” Cuadro 4. Organigrama de las relaciones entre las estructuras a nivel municipal Fuente: PlanMunicipal de Seguridad Pública - Organigrama del “SUSPMunicipal” Fuente: Fraternidade e Segurança Pública - Lema: “A paz é fruto da Justiça”, (IS 32,17). Pastoral Carcerária. www.carceraria.org.br Una característica interesante del organigrama presentado arriba es que su diseño puede dar una idea del estado fragmentario, provisorio y hasta precario de la implementación actual del concepto de descentralización ymunicipalización de la seguridad pública. Como se pudo verificar en los cuadros anteriores, en buena parte del territorio nacional varias de esas estructuras no existen, y cuando existen, las evaluaciones, tanto nacionales como de organismos internacionales, indican que su funcionamiento es muy deficiente. En la práctica, el organigrama apenas representa una idealización de lo que debería ser el funcionamiento de una gestión de la seguridad a nivel municipal que tuviera en cuenta la opinión de la comunidad. Pero nuevamente aquí nos encontramos con las evidentes discrepancias entre los actores sobre lo que significa “comunidad”. A partir de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Justicia centradas en el PRONASCI, resulta clara la función estratégica del GGI – Gabinete de Gestión Integrada – para impulsar el aumento de la coordinación y de la eficiencia de las acciones de política pública de seguridad al nivel de las municipalidades. Este gabinete existe como propuesta también al nivel de los Estados – el Estado de Rio de Janeiro tiene uno funcionando desde el inicio de la actual administración – con atribuciones similares. Sin embargo, a nivel municipal en Rio de Janeiro la decisión de crearlo fue tomada apenas en enero de 2009 41 . En este caso, en mayo de 2009 se decidió que la Guardia Municipal utilizaría como armas no letales spray de pimienta, balas de goma y o teaser (pistola para descargas eléctricas inmovilizantes), y que actuaría principalmente en las cercanías de las áreas donde la Policía Militar ocupa favelas con el mantenimiento de las UPP – Unidades de Policía Pacificadora. Un párrafo especial merecen los Consejos Comunitarios de Seguridad Pública, ya que, filosóficamente considerados, deberían ser uno de los puntales y objeto de la mayor atención por constituir precisamente el punto donde pueden canalizarse, tanto la participación como las propuestas, y en definitiva el control del área de seguridad pública 41 El alcalde Eduardo Paes anunció la instalación del Gabinete de Gestión Integrada de Seguridad Pública. La forma de operación aún no ha sido detallada, pero Pacheco adelantó algunas líneas previstas para una acción integrada entre la policía y la guardia municipal.” ( OGlobo Online. Publicado el 20/01/2009 a las 23:52). Año Total Municipios Con GM % Con EOSP % Con CMSP % Usa Arma % 2004 5560 950 17 2006 5564 786 14 1230 22 415 8 127 16 Fuente: Datos 2004: IBGE (2005); Datos 2006: IBGE (2007). Elaboración propia. Siglas: GM: Guardia Municipal; EOSP: Estructura Organizacional para Seguridad Pública; CMSP: Consejo Municipal de Seguridad Pública. Criterio de inclusión en 2006: existencia de legislación creando la GM. Estructura % Sector subordinado al Gabinete del Intendente 48,6 Subordinada a secretarias diversas 35,3 Secretaria Municipal de Seguridad Pública 10,4 Fuente: Datos 2006: IBGE (2007) Región Geográfica GM Número Absoluto (Respuestas) % Norte 6 3,13 Nordeste 24 12,50 Sudeste 136 70,83 Sul 22 11,46 Centro-Oeste 4 2,08 Total 192 100 Fuente: SENASP/ Ministerio da Justicia, 2005. Muestra: Municipios con más de 100 mil habitantes. Respuesta parcial (192/345). Gabinete del Intendente Secretarías Municipales, Estatales y Ministerios de las áreas sociales, ONGs y Agentes financieros Unidad gestora de la política municipal de seguridad pública Consejos Comunitarios Municipales Gabinete de Gestion Integrada Policías Militar, Civil y Federal, Bomberos, Ministerio Público, Poder Judicial, etc. Guardia Municipal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=