Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

32 o minimizar la manipulación y control por grupos políticos 33 de esa importante herramienta de control y participación social” 34 . Nuevamente, debe tenerse en cuenta que aquí la participación y control social no es la propuesta en la fundamentación italiana: se trata de una disputa política entre “representantes de la sociedad civil organizada” para imponer su hegemonía en el control de las “estructuras de participación”, consideradas como espacios políticos a ser disputados contra las demás fuerzas políticas. Las acciones pretendidas para ser ejecutadas a nivel municipal en el documento del MJ/SENASP 35 eran extremadamente ambiciosas dentro de esa concepción de descentralización, e incluían, como puntos centrales, el fortalecimiento e integración de las instituciones, así como de la cultura ciudadana (más adelante observaremos críticamente este punto), la elaboración de normas locales de convivencia y cultura ciudadanas, la inclusión social de poblaciones en situación de riesgo (para lo cual el material incluía directivas de acción para los casos de la infancia, escuela, jóvenes, mujeres en situación de violencia doméstica, y homofobia, entre otros); así como la mejora de los espacios públicos. La ampliación del acceso a la justicia (mediante la creación de centros de conciliación y mediación de conflictos, asistencia jurídica gratuita y “facilitadores de derechos” para difundir y facilitar el acceso), y la creación de los Consejos Comunitarios de Seguridad Ciudadana 36 . Para anticipar nuestros comentarios críticos, hay varios puntos que conviene destacar: a) la instrumentalización política de la cuestión de la seguridad a partir de su consideración como un campo de enfrentamiento político de tendencias y partidos y de lucha por la hegemonía; b) las condiciones de ciudadanía en las circunstancias de la “democracia realmente existente”; c) la desconsideración de la extrema heterogeneidad de situaciones en Brasil al nivel municipal, y d) ladesconsideraciónde la existenciade áreas queno son controladas por el Estado, y que exigen un tratamiento específico. 33 La palabra en portugués utilizada aquí para “manipulación y control por parte de grupos políticos” es de difícil traducción: “aparelhamento”, que, entre sus acepciones, significa “ensillar”. 34 Brasil, Ministério da Justiça. (2009). 1ª Conferência Nacional de Segurança Pública. Texto-Base. Recuperado el 30 de junio de 2009 de www.conseg.gov.br 35 Brasil, Ministério da Justiça - Secretaria Nacional de Seguridad Pública - SENASP. Rede Nacional de Ensino a Distância. (2005 b). Guia para a Prevenção do Crime e da Violência nos Municípios. Recuperado el 22 de junio de 2009 de http://www. forumseguranca.org.br/referencias/guia-para-a-prevencao-do-crime-e-da-violencia-1 36 El contenido de la “Guía para la reducción de la violencia y del crimen en los municipios” (Brasil 2005 b) incluía una caracterización del problema en los términos presentados en el trabajo, focalizando en las posibilidades de la prevención situacional y en las experiencias nacionales y extranjeras exitosas, pero sin presentar un análisis crítico. A seguir, explicitaba la necesidad de reformar la administración pública para la gestión de la seguridad, definiendo los perfiles buscados de los gestores municipales, la necesidad de contar con datos para fundamentar científicamente la prevención (si no de encuestas de victimización, por lo menos de series históricas), y de la organización de los Consejos Municipales de Seguridad Pública y la estructuración de la Guardia Municipal. La parte final del trabajo está destinada a alertar sobre los casos de múltiple victimización y, dentro del abordaje de prevención, después de presentar los impactos de la violencia en la salud pública, se colocan directivas para el enfrentamiento de factores de riesgo para diferentes casos (infancia, escuela, juventud, mujeres, homosexuales, tránsito, etc.) Finalmente, hay un quinto punto que surge como consecuencia de las limitaciones impuestas a partir del diseño constitucional, y es que las propuestas de descentralización deben dar una respuesta a las necesidades imperativas de integración y planificación del trabajo policial realizado por las diferentes corporaciones, de preferencia dentro del concepto de prevención situacional, resultante de las filosofías adoptadas, lo que se traduce en una verdadera revolución improbable en términos de gestión. Antes de entrar en estos puntos, resumiremos brevemente la situación al nivel municipal, a la luz de los datos disponibles, para suministrar elementos para la evaluación de los datos actuales. 5. Hasta dónde llegó la propuesta de descentralización En los Cuadros No 1, 2 y 3 podemos observar algunos datos sobre la evolución de la propuesta de descentralización –municipalización parcial– de órganos de seguridad pública en Brasil. Los municipios en Brasil son 5.563 más el Distrito Federal, y emplean a casi 52 mil concejales 37 . La fracción de los que cuentan con una Estructura Organizacional es, a pesar de ser reducida, mayor que los que cuentan con Guardia Municipal (GM), y casi el triple de los que cuentan con un Consejo Comunitario de Seguridad Pública; estos porcentajes ya hablan de prioridades políticas. En 2007 había 74.797 guardias municipales en Brasil. El Estado de Rio de Janeiro tiene el servicio en 71,7% de sus municipalidades, pero São Paulo, apenas en 28,7% de ellas. Las acciones de las GMs se concentran (2006) fundamentalmente en vigilancia en las escuelas (66,6%), accidentes de tránsito (7,0%), envío de menores al Consejo Tutelar (5,2%), prevención de actos contra el patrimonio público – su actividad constitucional – (5,1%), casos de uso y posesión de drogas (4,2%) y defensa civil (4,0%) 38 . Además, desde su inicio las guardiasmunicipales se caracterizaronpor su heterogeneidad, incluyendo cuestiones de fondo como el porte de armas, letales o no letales 39 . Esta discusión se ha prolongado durante años, y apenas recientemente el Municipio de Rio de Janeiro ha decidido armar a suGuardiaMunicipal con armas no letales. Y aunque el Estatuto del Desarme no especifica condiciones, solamente pueden 37 Fue aprobada en el Congreso una enmienda constitucional que incorpora otros 7.343 concejales a los ya existentes, al mismo tiempo que se reduciría el porcentaje de gastos de los concejos municipales a un 4 a 7% de los ingresos líquidos del municipio, dependiendo del número de habitantes. Esta enmienda interesa a los partidos políticos, por implicar en la posibilidad de tener más candidatos para las elecciones municipales. ( O Globo , “Tema em discussão - Vereadores: Mais do mesmo”. 20/07/2009. p. 6) 38 Brasil, Ministério da Justiça, Secretaria Nacional de Seguridad Pública – SENASP. (2005b). Relatório Descritivo: Pesquisa do Perfil Organizacional das Guardas Municipales (2003). 39 “La experiencia brasileña, en este caso en particular, es muy heterogénea. Algunos municipios han optado por desarrollar una secretaria específica de Seguridad Pública, sin que necesariamente tengan guardias municipales – como en el caso en Vitória (ES), en 1997 -; en cambio otros han rediseñado radicalmente sus guardias, armándolas – como en los casos de Novo Hamburgo (RS ) y Diadema (SP) en 2000; y además hay algunas quehan invertidoenprogramasmultisectorialesparaprevenir ladelincuenciayhan mantenido a sus guardias desarmadas, como Porto Alegre (RS) y Rio de Janeiro (2000).” (Brasil, Ministério da Justiça, Secretaria Nacional de Seguridad Pública – SENASP, 2005 b)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=