Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales
30 4.4. Descentralización territorial: municipalización Uno de los sectores en los que el proyecto de descentralización en el área de seguridad pública se hizo notar fue el relacionado con la descentralización territorial. A partir de un documento elaborado por el consultor Marcos Rolim 18 , el MJ/SENASP publicó en 2005 un texto “Guía para la prevención del crimen y de la violencia en las municipalidades”, que puede considerarse básico para la comprensión de los fundamentos de las políticas del estado referidas a la prevención de la criminalidad y la violencia. Este abordaje, cuyos resultados pueden ahora ser objeto de una primera evaluación crítica, surge a partir de un conjunto de reflexiones y propuestas sobre la acción policial, que se desarrollan fundamentalmente durante las tres últimas décadas del siglo pasado. El tema de la puesta en marcha de experiencias en el ámbito de las policías que pueden ser consideradas dentro de la clase de “comunitarias”, ya registraba al final del siglo pasado numerosas experiencias en Brasil, asociadas a diversas denominaciones, (policiamiento interactivo, policía ciudadana, solidaria, etc.) 19 . Estas experienciasestabanasociadasalaexpectativa,originadapreviamente a las realizadas en los Estados Unidos citadas arriba, de que, si bien la policía comunitaria tendría escaso o ningún efecto sobre las tasas de criminalidad, era probablemente una herramienta eficaz para mejorar las relaciones de las corporaciones policiales con el público y como consecuencia de esto las evaluaciones de la acción policial. No fue este el caso del Brasil, por lo menos en áreas críticas, como las favelas de la ciudad de Rio de Janeiro. En julio de 2009, el comandante de la PM de Rio de Janeiro, coronel-PM Mário Sérgio dispuso el cierre de las instalaciones de PPC – Puestos de Policía Comunitaria – y de DPO – Destacamentos de Policía Ostensible – ubicados en las favelas de Rio de Janeiro, porque, según sus declaraciones, “no sirven para nada y son fuente de corrupción” 20 . 4.5. Los presupuestos teóricos La descentralización propuesta a nivel municipal estaba fundada en un conjunto de presupuestos teóricos que fueron importados de experiencias internacionales y en alguna medida modificados para su adaptación a la –muy diferente– realidad brasileña. En relación a ésta, debe notarse que aún entre las regiones metropolitanas brasileñas existe un alto grado de heterogeneidad, no solamente en función de las dimensiones demográficas, como también geográficas, 18 Rolim, M. (2004). Guia para a prevenção do crime e da violência. (Texto base preparado para oMJ/SENASP). Ver MJ/SENASP, Brasil (2005 b) 19 Kahn, T., Hojda, A., y Zacchi, M. (2000). Polícia Comunitária: avaliando a experiência. Ilanud. Recuperado el 25 de junio de 2006 de www.ilanud.org.br/pdf/polic_ comunit_rel_final.pdf 20 LosPPCsylosDPOsnosirvenalapoblación,paranada.Existeunanegociación con el tráfico para que la policía pueda entrar (en la favela). Existe una fuente de corrupción, porque si el policía no se corrompe, muere. Vamos a terminar con esto. Si no se presta un servicio a la población, no sirve para la policía. La historia no nos puede enyesar. (Col. Mário Sérgio)”. “La PM cerrará los puestos en favelas a causa de la corrupción.” O Globo online (12/7/2009). organizativas y culturales. Consideramos que deben tenerse en cuenta las diferencias que nos separan de las realidades concretas que originaronlosmodelosolas“filosofíasdepoliciamiento”,generalmente referidas a comunidades de sociedades post-industriales altamente desarrolladas. En un trabajo anterior 21 mencionábamos la advertencia de Sozzo 22 insistiendo en la necesidad de evaluar críticamente el análisis de Stanley Cohen 23 sobre lo que denominaba “exportación de modelos de control del crimen” desde los países desarrollados hacia las periferias del capitalismo 24 . En este trabajo resaltamos la referencia permanente a las condiciones materiales en términos de necesidades, recursos y especificidades locales, siempre contextualizadas por los procesos globales señalados, posición que, no está de más recordar, es una de las “tesis fundamentales” que se señalaban en 1995 en los Quaderni del Proyecto Città Sicure (Ciudad Segura). La profundidad de las diferencias que pueden ser observadas en el análisis crítico debe ser establecida en las características específicas de nuestras democracias y en las técnicas de operación política y de gobierno consideradas eficientes y aplicadas por los grupos gobernantes, cada vez más similares, en un contexto de diferencias ideológicas cada vez menores. 4.6. Las formas propuestas de descentralización en la práctica Los elementos fundamentales de la filosofía que se implantó desde la SENASP, si tomamos en cuenta el texto de Rolim 25 y la Guía de la SENASP para la reducción del crimen a nivel municipal 26 , son los siguientes: la necesidad de combatir el crimen, una caracterización de su importancia e impacto en la sociedad, así como su costo económico - en términos de porcentaje del PIB, por ejemplo. Este combate implica inicialmente un compromiso con la legalidad democrática, ya que se reconocen los abusos que se perpetran cotidianamente por las fuerzas policiales en el combate a la criminalidad, en su “opción preferencial 21 Dellasoppa, E.E. (2009). Urbanization, State, and Privatization of Policing: UrbanMilitias in Rio de Janeiro, Brazil. En J. A. Eterno; D. K. Das. (Orgs.). Police Practices in Global Perspective (Pp.87-113). Lanham, Maryland: The Scarecrow Press, Inc./Rowman & Littlefield Publishing Group. 22 Sozzo, M. (2004). Viajes Culturales y “Prevención del Delito” en la Argentina. Mimeo. Comunicación personal 23 Cohen, S. (1982). Western crime control models in the third world: benign of malignant?. En Spitzer, S, y Simon, R. (Eds.) Research in Law, Deviance and Social Control . 4 (Pp.85-119). Greenwich, JAI Press. (Publicado también en Cohen, S. (1988). Against Criminology. Stanley Cohen. New Brunswick, NJ: Transaction Books,.Cap. 10) 24 “Cohen proponía en su trabajo dos tipos ideales de los modelos que analizaban la cuestión de la “importación de tecnologías de gobierno y control del crimen”: la “transferencia benigna” y el “colonialismo maligno”, modelos que, según el autor, “... eran construidos a partir de la combinación de una forma de concebir el control del crimen y deunaformadepensar lanaturalezadeldesenvolvimientodependiente...” en las periferias del capitalismo.” (Dellasoppa, 2009) 25 Rolim, M. (2004). Guia para a prevenção do crime e da violência. (Texto base preparado para oMJ/SENASP). Ver MJ/SENASP, Brasil (2005 b) 26 Brasil, Ministério da Justiça - Secretaria Nacional de Seguridad Pública - SENASP. Rede Nacional de Ensino a Distância. (2005 b). Guia para a Prevenção do Crime e da Violência nos Municípios. Recuperado el 22 de junio de 2009 de http://www. forumseguranca.org.br/referencias/guia-para-a-prevencao-do-crime-e-da-violencia-1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=