Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

29 evidente o patrullaje policial e) Investigación; f) Descentralización territorial: municipalización. 4.2. Informaciones, datos y estadísticas En el caso de la elaboración de estadísticas, centralizadas ahora en el Sistema SINESP: Sistema Nacional de Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia Criminal, observamos las diferentes tendencias que fueron señaladas arriba. Diez años atrás no existía siquiera la propuesta de un sistema nacional de estadísticas en el área de seguridad pública. Hoy existe un sistema en construcción, tanto en su formulación actual como fundamentalmente en tanto recurso a ser utilizado en la planificación. Como puede ser analizado en la página del Ministerio de Justicia, la estructura del sistema de informaciones incluye tres levantamientos de datos realizados mensualmente (Crímenes y actividades de seguridad pública, muertes violentas y control de la acción policial) y tres anuales (Flujo del SJC – Sistema Brasileño de Justicia Criminal –, pesquisa de victimización y perfil de las organizaciones que componen el sistema) 16 . Algunos informes no pueden ser abiertos en la página, como el mapa de la violencia y los indicadores de seguridad pública. Otros presentan resultados que se remontan a 2006. Además, en otros casos, como el Mapa de Delitos 2004-2005, hay problemas metodológicos, que confieren al resultado el valor de apenas un agregado de datos. En ellos se observa que no hay un patrón común de los procedimientos de levantamiento en los 27 Estados de la Federación, que siguen manteniendo mecanismos diferenciados de registro, a lo que se suma un subregistro conocido pero no suficientemente dimensionado y criterios de registro diferentes para casos semejantes, lo que da a los resultados el valor de una aproximación precaria de la realidad. Finalmente, el uso potencial de estas estadísticas en términos de planificación y optimización de la gestión debe ser relativizado en función del fuerte componente federal que es decisivo en el momento de formular políticas y tomar decisiones. En este proceso de construcción de herramientas de planificación y decisión, debe notarse un hecho muy positivo en la realización en 2010 de la Primera Encuesta Nacional de Victimización, siguiendo los criterios de las Naciones Unidas –UNICRI–, bajo la coordinación de la SENASP. 4.3. Formación y capacitación profesional Constituyen actualmente algunas de las áreas más activas en el ámbito de la seguridad pública en Brasil. Sus antecedentes pueden remontarse a la ejecución y conclusión del “PROJETO UNODC AD/ BRA/98/D-32”, que fue realizado entre diciembre de 1998 (Gobierno Fernando Henrique Cardoso) y 2005 (Gobierno Luiz Ignácio Lula da Silva,Ministro de JusticiaMárcio Thomaz Bastos), siendo signatarios la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( UNODC) y el MJ/SENASP, contando con el aporte financiero del país interesado y de Inglaterra. 16 Estasactividadescomienzanapartirde2003,y lapresentepáginadisponibiliza los informes sobre el perfil de las organizaciones (módulo operacional) para 2004-2006 y los cuestionarios en el formato 2008. El marco conceptual del proyecto está explicitado en el discurso pronunciado por el representante de la UNODC Giovanni Quaglia 17 . Entre las propuestas que se originaron en el proyecto y que se consiguió implementar en el MJ destacan: a) la construcción y comienzo de implementación (al principio, en solo 17 de los 27 Estados de la Federación) de la Matriz Curricular Nacional para la formación en las Academias de Policía. Este proyecto, destinado a compatibilizar los contenidos de los programas en las Academias con los objetivos internacionales definidos por las Naciones Unidas, procura incorporar las acciones de prevención del uso de drogas, el combate a la criminalidad urbana y al crimen organizado, en un contextode valorizaciónde los derechos humanos; b) Lanzamientode la Red Nacional de Especialización en Seguridad Pública (RENAESP). Ya en marzo de 2005, fue aprobada por el MJ la ampliación de esta Red, contratando hasta 24 cursos de especialización en seguridad pública a ser dictados en instituciones de enseñanza superior de todo el país. Estos cursos estaban concebidos para la formación de gestores a partir de la calificación de los funcionarios del área, y se contemplaban las opciones de enseñanza presencial o a distancia. Esta iniciativa tuvo el apoyo de kits de entrenamiento que incluían CDs, videos, y publicaciones. En su forma actual, la RENAESP consiste en la acreditación de instituciones de enseñanza superior para “(...) difundir entre los profesionales de seguridad pública, y de este modo entre las instituciones en que trabajan, el conocimiento y la capacidad crítica, necesarios para la construcción de una nueva forma de hacer seguridad pública, comprometida con la ciudadanía, los derechos humanos y la construcción de la paz social y articulada con los avances científicos y el saber acumulado. (…)” (http://www. infoseg.gov.br 22/06/2009). La asociación de la exigencia a los beneficiados de realización de por lo menos un curso en el plazo de 12 meses, para mantener el derecho a la beca, financiada con recursos del programa PRONASCI, viene a dar una respuesta, por lo menos parcial, a dos áreas problemáticas del sector de seguridad pública: la actualización/formación de los funcionarios de acuerdo a las propuestas desarrolladas en el proyecto implementado junto con ONUDC; y la relacionada con la cuestión salarial de los funcionarios (para los de menores ingresos, la beca puede llegar a representar un 30% del salario líquido). Como las becas no se incorporan automáticamente al salario, quedará abierto para el futuro la solución de este caso cuando los recursos adjudicados al Programa PRONASCI se agoten. Sin embargo, la gran participación de los funcionarios en el Programa, ya que habitualmente se matriculan en más de un curso (el máximo posible es de dos por ciclo), suscita inmediatamente otra pregunta: ¿Cómo será evaluada la efectividad del programa? La cuestión importante para el análisis de gestión es saber cuál ha sido el efecto real medible sobre la capacitación de los funcionarios que ha tenido la oferta de los actuales 42 cursos. 17 Quaglia, G. (2003). Novos conceitos para uma prevenção efetiva do crime. Discurso do representante do UNODC no Brasil, proferido no I Fórum Metropolitano de Segurança Pública da Baixada Santista; Cubatão (SP), em 02/10/2003.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=