Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales
28 relación con las sociedades contemporáneas de complejidad creciente, y las propuestas aplicadas se caracterizarán todas por su carácter parcial y, muchas veces, contradictorio e ineficaz. 3.2. Instituciones y programas El proceso de construcción de la institucionalidad presente en el área de la seguridad pública en Brasil tiene, como explicamos arriba, su marco de referencia en la Constitución de 1988. A nivel federal, dentro del conjunto de instituciones que actúan en el sector, el rol preponderante corresponde al Ministerio de Justicia (MJ). Como resultado de las particularidades constitucionales, se hace necesario que existan dos tipos de procesos para que tengan la posibilidad de una gestión exitosa: el de integración y el de descentralización, que durante la mayor parte del tiempo enfrentan grandes dificultades para desarrollarse de forma coordinada, coherente y sinérgica. A las dificultades que estos procesos enfrentan, hay que agregarle las decisiones o influencias políticas que llevan a adjudicar atribuciones en función de las necesidades políticas coyunturales de los ocupantes de la cartera 13 . Debe notarse también que además del MJ existen otros órganos vinculados directamente a la Presidencia de la Federación, entreloscualescabeseñalar,porsuvecindadconceptual,alaSecretaria Especial de Derechos Humanos y a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) 14 . El lugar destacado que ocupan estas Secretarías, fundamentalmente la de Derechos Humanos, fuera del ámbito del MJ, es resultado de políticas y acuerdos políticos destinados a darles visibilidad, y no necesariamente eficacia, a nivel nacional. Dentro del MJ, se encuentran bajo la denominación de “órganos específicos singulares” tanto la Defensoría Pública de la Unión, los Departamentos de Policía Federal, de Policías Camineras, el Departamento Penitenciario Nacional y la Secretaria Nacional de Seguridad Pública (SENASP). Esta última ha tenido un rol importante – fundamentalmente a partir del año 2000 – en la divulgación y materialización de los Planes Nacionales de Seguridad Pública (PNSP/MJ) – (2000 y 2003), la puesta en marcha del Sistema Único de Seguridad Pública (SUSP/MJ) – (2003 y 2007), la administración del Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP/MJ) – ( desde 2001), y sus programas de financiamiento, así como sus correlatos en los Planes Provinciales y Municipales de Seguridad Pública, buscando la instalación del PNSP mediante el SUSP. 13 Este es el caso, por ejemplo, del Programa Pronasci, utilizado para impulsar la carrera política del actual Ministro de Justicia, como candidato a gobernador del Estado de Rio Grande do Sul. Casi 20% de los recursos liberados del programa han sido destinados al Estado. “Tarso direciona verbas do Pronasci para seu Estado” Folha de São Paulo , São Paulo, sexta-feira, 17/10/2008. ( http://www1.folha.uol.com.br/fsp/brasil/fc1710200817.htm (29/09/2009)) 14 Subordinada al Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia da República, la Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas - SENAD, fue creada por la Medida Provisoria nº 1669 y por el Decreto nº 2.632, ambos de 19 de junio de 1998. De acuerdo con el decreto Nº 5.912, de 27 de setiembre de 2006, son competencia de la SENAD: ejercer la secretaria ejecutiva del consejo Nacional de Políticas sobre Drogas – CONAD; articular y coordinar las actividades de prevención del uso indebido, la atención y la reinserción social de los usuarios y dependientes de drogas; proponer la actualización de la política nacional sobre drogas en la esfera de su competencia y gerenciar el FUNAD - Fundação Centro Integrado de Apoio ao Portador de Deficiencia - y el Observatorio Brasileño de Informaciones sobre Drogas El factor político es muy importante para el diseño institucional. Recientemente, el Programa Nacional de Seguridad con Ciudadanía (PRONASCI/MJ) – (2006-2011) 15 , fue articulado a través de un vínculo directo y con la responsabilidad expresa del titular de la cartera de Justicia, Ministro Tarso Genro. Puede verificarse la diferencia de recursos financieros y articulaciones entre el PRONASCI y otros programas anteriores del MJ originados fundamentalmente en la SENASP. Además, el PRONASCI como veremos después, cuenta con importantes conexiones con el PAC (Plan de Aceleración del Crecimiento) lanzado por el gobierno federal, y, consolidando su visibilidad y las relaciones con las comunidades de investigación e institucionesacadémicas.Además.eselresponsabledelaorganización de la 1ª Conferencia Nacional de Seguridad Pública (2009). Como resultado de este proceso, que dura ya casi diez años, encontramos tanto en los niveles federal como estadual y municipal, estructuras institucionales de alta visibilidad. Pero esto no implica que, además de la creciente complejidad numérica y relacional del sistema, con instancias fuertemente politizadas, se esté avanzando de forma consistente en la integración de los diferentes niveles e instituciones y en las posibilidades de descentralización. Esto aparece necesario cuando se piensa en una política no sólo dirigida a la consolidación de las operaciones de represión de la criminalidad, sino también a implementar sistemáticamente medidas de prevención integradas. 4. Descentralizaciones posibles y su ejecución La descentralización puede ser una decisión simbólico-política en áreas donde existe una presión originada en la opinión pública que exige respuestas o “acciones concretas” por parte del Estado. El área de seguridad pública es una de esas áreas. Considerando tanto el contexto general de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, las modificaciones que viene sufriendo y las restricciones establecidas por los marcos constitucionales, analizamos las propuestas de descentralización calificadas como “descentralizaciones posibles”, para señalar la distancia entre las realizaciones y el tipo ideal de gobernanza, así como sus limitaciones para aportar a la resolución de los problemas de seguridad pública en Brasil. 4.1. Descentralizaciones posibles A partir del análisis de los documentos disponibles en el área, podemos realizar una clasificación provisoria de las que serían las descentralizaciones posibles dentro del sistema nacional de seguridad pública en el Brasil, articuladas con un proceso de integración en el funcionamiento del sistema en sus tres niveles. Estas serían: a) Captura de Informaciones – Integración de los datos; b) Formación / capacitación profesional; c) Administración; d) Acción policial 15 “Pronasci innova en el combate al crimen. – Desarrollado por el Ministerio de Justicia, el Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía (Pronasci) marca una iniciativa inédita en el combate a la criminalidad en el país. El proyecto articula políticas de Seguridad con acciones sociales; da prioridad a la prevención y busca alcanzar las causas que llevan a la violencia, sin dejar de lado las estrategias de ordenamiento social y de Seguridad Pública.” Ver http://www.mj.gov.br recuperado el 22 de junio de 2009
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=