Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

13 Otro ejemplo es el más reciente trabajo de Brink 29 quien explora la esperable relación entre desigualdad socioeconómica y acceso al estado de derecho. Analizando una serie de casos en profundidad en América Latina observa cómo algunos factores como el contexto socioeconómico, el clima político, los arreglos institucionales formales e informales, y las estructuras institucionales de las policías inciden o tienen un impacto en temas asociados a violencia policial. De acuerdo a este argumento, existe una relación entre capacidades institucionales y monetarias de los actores y la obtención de justicia. La posibilidad de obtener justicia respecto de un abuso policial es el resultado de las desigualdades políticas, económicas y las opciones legales disponibles para los individuos. En este trabajo existe un énfasis mayor en las dimensiones burocrático-legales del acceso a la justicia por parte de los individuos 30 . 2.3. Lógica de mercado, seguridad ciudadana y sistema político Un tercer ámbito se refiere a la forma en que el mercado impacta las lógicas de seguridad y las políticas públicas. Existen aquí tres ámbitos que cobran cada vez mayor dinamismo: la relación entre la privatización de los servicios de seguridad pública y su impacto en las políticas públicas; la vinculación entre el mercado de bienes ilegales y su relación con el sistema político; y la creciente internacionalización del “mercado de las ideas” en seguridad pública 31 . En relación a la primera esfera, varios especialistas han puesto atención en las transformaciones de la seguridad en décadas recientes a partir de una creciente privatización de los servicios de seguridad. Lo anterior ha tenido consecuencias políticas evidentes al requerirse regular dichos ámbitos, pero también por las consecuencias sociales de ello. El efecto inmediato ha sido un incremento en la segmentación social y la fortificación de algunos barrios dentro de las ciudades. Adicionalmente, ello ha implicado también una discusión más sustantiva sobre la evidente desigualdad social en la provisión de servicios de seguridad. Jones yNewburn 32 analizando el caso británico sostienen que la inclusión del tema de la seguridad privada ha abierto una nueva agenda que va más allá del delimitado foco en el estudio de las “instituciones policiales” predominante hasta comienzos de la década de los 1990s. Esta agenda impone preguntas nuevas sobre los límites de lo público y privado, los intereses que son protegidos en cada uno de los ámbitos, los controles y el desarrollo organizacional que se adopta a partir de la existencia de seguridad pública, seguridad 29 Brink, D. (2008). Judicial Response to Police Killings in Latin America: Inequality and the Rule of Law. New York: Cambridge University Press. 30 La relevancia de la relación entre instituciones y sistema político desde una perspectiva diacrónica ha sido también destacada más allá del caso Latinoamericano. Harasymiw (2003) por ejemplo, al considerar el caso de Ucrania, explica el rol que ha adquirido lapolicíaenelperíodopost-comunista, indicandoqueprecisamente lapolitización de las instituciones policiales y las acciones de algunas autoridades civiles han debilitado las opciones de fortalecimiento del estado de derecho en dicha sociedad. 31 Agradezco la especificación conceptual hecha por Hugo Frühling en este campo. 32 Jones, T. y Newburn, T. (1998). Private Security and Public Policing. Londres: Oxford University Press. privada y la existencia de híbridos en algunas localidades. Otros autores han destacado la necesidad más sociológica de entender cómo en sociedades capitalistas operan losmacro-procesos derivados de los mercados con micro-procesos derivados de las percepciones sociales que llevan a los individuos a buscar “sentir” seguridad y disminuir sus “miedos” 33 . Una segunda dimensión se refiere a las relaciones existentes entre el mercado de bienes ilegales asociado al crimen organizado y tráfico de drogas y su impacto en el sistema político. En sociedades altamente desiguales donde el Estado está ausente en muchas áreas de intervención, la criminalidad organizada ha ganado espacios para no sólo resolver problemas cotidianos en ciertas comunidades e incluso brindar protección a ellas, sino que también de incidir en el sistema político directa e indirectamente. Adicionalmente, en algunas sociedadeslafragmentaciónyfrustraciónsocialexplicanelsurgimiento de pandillas o “maras” que controlan incluso territorialmente determinados segmentos de las ciudades. Aquí nos encontramos con un complejo entramado de cruces entre los incentivos del mercado de las drogas y armas livianas, las políticas públicas que atienden (o no atienden) determinados sectores sociales y el sistema político que está expuesto a fuertes incentivos para mantener el status quo. Una tercera dimensión del mercado y su impacto en el sistema político y en las políticas públicas alude a la “internacionalización” de las ideas en seguridad. Un creciente batallón de consultores internacionales produce diagnósticos, propone políticas y sugieren cursos de acción a gobiernos y entidades internacionales que están ávidas de soluciones de corto plazo pero de alto impacto social. La forma en que se generan y diseminan las ideas, el impacto que dichas ideas tienen en los actores políticos y en la comunidad de agencias del desarrollo y fundaciones es un ámbito relevante a ser considerado. El “mercado” de las ideas es limitado pero tiene un alto impacto en el caso de la seguridad. El ejemplo emblemático es el de la “tolerancia cero” que como receta política ha sido ofrecida e implementada en diversos países del continente. Pero existen otras más complejas experiencias como la reforma a la justicia o al sistema de pensiones en América Latina que ha tenido un impacto significativo en el ámbito político y que han sido observada desde una mirada politológica y donde precisamente se observan las determinantes externas a los procesos de reforma 34 . 33 Hope,T.(2000). InequalityandtheClubbingofPrivateSecurity.En:Hope,T.y Sparks, R. Crime, risk, and Insecurity: Law andOrder in Everyday Life and Political Discurse. (1 Ed. Pp.83-106). Londres y Nueva York: Routledge. 34 Sobre el caso de la reforma al sistema penal ver por ejemplo Fuentes, C. (2005). Explaining an “Unexpected” Legal Reform in Chile. En Fuentes, C. Contesting the Iron Fist. Advocacy Networks and Police Violence in Democratic Argentina and Chile (1 Ed. Pp 69-75). New York and London: Routledge; Sobre la reforma al sistema de pensiones ver Mesa-Lago, C. y Muller, K. (2002). The Politics of Pension Reform in Latin America. Journal of Latin American Studies . 34 (3), Pp.687-715.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=