Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales
11 que se acerca mucho al caso de Argentina. En Chile, además, existe una mayor inclinación de la sociedad a otorgarle atribuciones a los policías e incluso, es el caso donde los encuestados demuestran una mayor inclinación a permitir que las autoridades actúen fuera de la ley para mantener la seguridad. Pese a que existe una alta percepción de seguridad y una comparativamente alta confianza en las instituciones policiales, existe una inclinación mayor a aceptar la vulneración de la ley para combatir el delito. Tabla 1. Percepción de la población en temas de seguridad En el caso de México y Perú se observan también bajos niveles de confianza hacia las instituciones policiales y, en el caso peruano es donde con mayor fuerza aparece un cuestionamiento al régimen democrático para controlar el delito. En México, la percepción de seguridad en el barrio es alta, no obstante existe una baja percepción de que la policía protege a la gente. Los niveles de confianza en la justicia son en todos los países bajos. Tabla 2. Percepción de la población en temas de seguridad ciudadana 2. Dimensiones políticas de la seguridad En este artículo sugerimos la necesidad de ampliar la agenda de investigación enmateria de seguridad ciudadana. La expansión de ella podría darse a partir de una serie de preguntas aún no resueltas sobre el vínculo que existe entre seguridad ciudadana y el sistema político. Existen al menos tres áreas relevantes de investigaciónque requerirían mayor atención. En primer lugar, se necesita comprender de mejor modo la vinculación entre políticas públicas en materia de seguridad y las elecciones. En segundo término, debemos profundizar la forma en que las instituciones policiales actúan en demanda de sus propios beneficios en el entorno político. Finalmente, necesitamos explorar con mayor detenimiento la forma en que la lógica de mercado incide en la política referida a la inseguridad. A continuación especificaremos estas tres dimensiones de análisis. 2.1. Seguridad pública y lógica electoral En una democracia las autoridades políticas buscan como mínimo dejar un legado de su administración y como máximo asegurar su reelección o la de sus camaradas. Cualquier discusión sobre la naturaleza y características de una política de seguridad pública debiese necesariamente considerar su impacto en las elecciones. Lo anterior ha sido evidente en años recientes en lo concerniente a políticas de “mano dura” o de “súper mano dura” implementadas en varios países de América Latina. Al respecto, algunos autores han destacado una oscilación desde políticas que buscan reducir la delincuencia mediante ofertas de mayor dureza frente al crimen particularmente en períodos electorales, hasta políticas que protegen los derechos de las víctimas de la violencia y abuso policial en época post-electoral 22 . Aunque existe nutrida evidencia empírica en relación al tema, lo que ha sido secundado por variados estudios que destacan dicha lógica, sabemos poco respecto del impacto efectivo que ha tenido esta teoría del péndulo en las sociedades latinoamericanas. Por ejemplo, podríamos aventurar como hipótesis que sucesivos gobiernos que han reducido derechos civiles y ampliado atribuciones policiales han llevado a una reducción de las garantías del estado de derecho. ¿Ha sido efectivamente así? Estudios diacrónicos que den cuenta de las modificaciones de las garantías ciudadanas vis a vis poderes policiales podrían responder de mejor modo a este tipo de interrogantes. De la misma forma, poco sabemos de las lógicas electorales que están operando en nuestras sociedades ¿Quiénes son los actores claves que colocan en la agenda política el tema de la seguridad pública? ¿Qué rol cumplen las policías en este proceso? ¿Cómo se estructuran los debates socialmente? ¿Por qué en algunos casos las políticas de mano dura atraen electores mientras que en otros casos generan rechazo social? ¿Existe consistencia entre las promesas preelectorales y la materialización de políticas post-electorales? ¿Existe una relación 22 Ver discusión en Fuentes, C. (2005). Contesting the Iron Fist. Advocacy Networks and Police Violence in Democratic Argentina and Chile. New York and London: Routledge. Argentina 1999 Chile 2000 México 2000 Perú 2001 En la actualidad, hay poco o ningún respeto por derechos humanos 75,9 42,3 49,9 54,5 Poca o ninguna confianza en instituciones policiales 74,3 44,4 68,9 83,1 Las democracias no son buenas en mantener el orden (% Acuerdo muy de acuerdo) 32,0 33,9 38,8 44,3 Fuente: World Values Survey. http://www.worldvaluessurvey.org (acceso 17 febrero, 2009). Argentina 2008 Chile 2008 México 2008 Perú 2008 Para poder capturar un delincuente, autoridades en ocasiones pueden actuar al margen de la ley 37,3 48,6 30,0 43,7 Si es víctima de un robo, cuánto confiaría en el sistema de justicia castigaría al culpable (% mucho y algo) 31,5 35,4 37,7 28,6 Si es víctima de un robo, cuánto confiaría en la policía 25,5 47,7 33,1 26,7 %queconsideraqueenelbarrio, la policía protege a la gente 12,7 61,0 30,2 32,2 % que considera que la policía está involucrada en delincuencia 60,9 20,9 48,4 51,9 % de personas que considera que su barrio es muy o algo seguro 38,4 50,6 65,0 45,3 Fuente: The Latin American Public Opinion Project (LAPOP). http://sitemason.vanderbilt . edu/lapop/HOME (acceso el 18 de febrero, 2009).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=