Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

10 Siguiendo este enfoque, Holston y Caldeira 16 ofrecen una mirada histórico-institucional al proceso de incremento de la violencia para el caso de Brasil. Afirman que uno de los problemas de la democratización en su país es que la democracia electoral no ha implicado una democratización del estado de derecho, ello ha ocasionado serias disfunciones en áreas cruciales del aparato del Estado incluyendo el sistema de justicia, el aparato de seguridad y el sistema político. Las brechas sociales, políticas y culturales se transforman en la causa pero también en un efecto de un sistema históricamente y socialmente determinado. Otra de las preocupaciones centrales ha sido lo concerniente a los instrumentos paramedir los delitos violentos en la región. Los avances en esa materia han sido lentos, lo que dificulta realizar comparaciones entre países. Pero al mismo tiempo, el debate sobre los instrumentos implica apuestas teóricas y metodológicas complejas. ¿Qué tipo de delitos debieran medirse? ¿Cómo captar los aspectos subjetivos de la violencia? ¿Con qué frecuencia? Además de los problemas comunes de subregistro de los hechos, existe una tendencia a centrarse predominantemente en hechos violentos con resultado de lesiones y/o fallecimiento 17 . Un problema adicional se relaciona con la confiabilidad de las fuentes, lo que se agrava al existir una fuerte brecha entre las denuncias registradas y las percepciones ciudadanas sobre el tema. El resultado es la frecuente contradicción de datos en las diversas fuentes que analizan hasta un mismo fenómeno 18 . 1.3. Percepciones de inseguridad y política pública Otra de las dimensiones exploradas por la literatura es la relación entre percepciones de inseguridad y política pública. Aquí el acento está puesto en los estudios sobre percepciones sociales en relación al crimen pero también en la confianza ciudadana respecto de las instituciones estatales y de seguridad. Se parte del supuesto que a mayor confianza social mayores son las posibilidades de establecer políticas de prevención y disminuir la sensación de inseguridad en la sociedad. La menor confianza en las instituciones lleva a la sociedad a buscar soluciones privadas al delito. Salvo contadas excepciones, en América Latina existen altos niveles de percepción de inseguridad, bajos niveles de confianza en las instituciones de seguridad, y variados niveles de victimización. Existen casos como el de Chile donde existe una fuerte brecha entre la percepción de inseguridad que tiende a ser alta y los niveles de victimización por delitos violentos que tienden a ser bajos. En este 16 Holston,J.yCaldeira,T.(1998).Democracy,LawandViolence:Disjunctionsof Brazilian Citizenship. En Aguero, F. y Stark, J. (1 Ed. Pp.263– 296), Fault Lines of Democracy in Post-Transition Latin America. Miami: North-South Center Press. 17 Arriagada, I. y Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina. Serie Políticas Sociales. CEPAL. 32 18 Bergman, M. (2006).Crime and Citizen Security in Latin America. The Challenges for New Scholarship. Latin American Research Review, 41, (2), 213-227. Dammert, L., Ruz, F. y Salazar, F. (2008). ¿Políticas de seguridad a ciegas? Desafíos para la construcción de sistemas de información en América Latina. Reporte de Seguridad. Santiago: FLACSO-Chile. caso, el nivel de confianza en las instituciones policiales tiende a ser altocomparativamentehablando,aunqueexisteunafuertecorrelación con el estatus socioeconómico de las personas, esto es, a menor nivel socioeconómico mayor es la desconfianza hacia las policías. Algunos ejemplos del desarrollo de este tipo de interrogantes los encontramos enMéxico y Argentina. Para el casomexicano Fondevila 19 sostiene que la percepción crítica de la población en relación a la policía sefundaenqueexistiríanproblemasdeeficienciaenelcombatealdelito. Laciudadaníasesentiríasinproteccióny losmecanismosparadenunciar o solicitar ayuda, en opiniónde la ciudadanía, no estarían actuando. Una mayor confianza social en las instituciones sería en opinión del autor una pieza clave dado que permitiría una retroalimentación entre ciudadanía e instituciones de seguridad. Para el caso de Argentina, Smulovitz 20 analiza el incremento en la percepción social de inseguridad, reconociendo una brecha entre la percepciónsocialylatasadevictimización.Lasrespuestasdelgobierno central apuntaron a un discurso proponiendo endurecimiento de penas, fortalecimiento de las atribuciones de la policía para responder a esta amenaza, y cambio en las leyes de inmigración. Pero al mismo tiempo, Smulovitz reconoce que una inmediata respuesta social es la de buscar soluciones privadas al problema de inseguridad, lo que implica un cambio de hábitos y la búsqueda de nuevas estrategias para responder al tema. Ciertamente, ello dependerá del estatus social que se tenga en la sociedad. Se advierte, por ejemplo, el incremento de empresas privadas de seguridad y la emergencia de grupos o tribus de protección en sectores sociales bajos. Pérez 21 (2003/2004) analizando los casos de El Salvador y Guatemala, busca establecer una relación entre la percepción de la población sobre la delincuencia y la legitimidad democrática, indicando que las percepciones de la población respecto del crimen y las instituciones policiales se asocian a la confianza que los ciudadanos tienen respecto de las instituciones democráticas. Al analizar algunos estudios de opinión comparados en materia de percepciones sobre el delito y confianza en las instituciones, observamos diferencias significativas entre los países de la región, lo que nos lleva sugerir la importancia de observar las dimensiones históricas en cada país que incidirían en el relacionamiento entre la sociedad, las instituciones y las percepciones. Por ejemplo, en Argentina se observa bajos niveles de confianza en las instituciones policiales y de justicia, una consecuente alta percepción que las policías están involucradas en la delincuencia, y baja aceptación de transferirle poderes a la policía por la desconfianza que se les tiene. En el caso chileno, en contraste, se observanmuchos más altos niveles de confianza en las instituciones policiales no así en el sistema de justicia, 19 Fondevila, G. (2008). Police efficency and Management: Citizens Confidence and Satisfaction. Mexican Law Review. 1 (1), Pp. 109-118. 20 Smulovitz, C. (2003). Citizens insecurity and Fear: Public and Private Responses in Argentina. En H. Frühling, Tulchin, J. y Golding, H. Crime and Violence in Latin America. (1 Ed. Pp. 125-152).Washington D.C.: W.Wilson Center Press. 21 Pérez, O. (2003/2004). Democratic Legitimacy and Public Insecurity: Crime and Democracy in El Salvador and Guatemala. Political Science Quarterly , 118, (4) Pp. 627- 644.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=