Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

7 La publicación que presentamos es fruto del Seminario Internacional Desafíos Presentes para la Prevención del Delito en América Latina, realizado los días 18 y 19 de Mayo de 2011 en Santiago de Chile. Dicho evento, organizado por el Área de Prevención del Delito del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, contó también con el apoyo del Open Society Institute. En aquella oportunidad, las ponencias presentadas por directivos e investigadores que trabajan en temas de seguridad ciudadana en la región, asumieron el desafío de abordar experiencias de gestión, con especial énfasis en los procesos de evaluación que se vienen desarrollando. Hubo coincidencia en la necesidad de promover el desarrollo de evaluaciones de las iniciativas, programas o proyectos que se implementen en materias de prevención delictual. Se asume que no se trata de una tarea fácil, evaluar requiere recursos destinados a ese fin, las intervenciones suelen combinar diversos dispositivos o estrategias e involucran a distintas agencias del estado o incluso del sector privado sin fines de lucro; finalmente, la naturaleza y complejidad del fenómeno delictivo representa un contexto difícil de asir o dejarlo representado en estadísticas o datos específicos. No obstante lo señalado, evaluar e identificar buenas prácticas en prevención del delito, es el camino que nos permite consolidar aprendizajes para hacer más efectivas nuestras intervenciones, ahorrar recursos y potenciar la legitimidad pública de las estrategias de prevención del delito en América Latina. A partir de las presentaciones en el seminario se han recogido 5 ponencias que nos permiten revisar conceptos en materias de evaluación y buenas prácticas, conocer experiencias específicas de intervención que han contado con evaluaciones sistemáticas y, finalmente, entusiasmarnos con las posibilidades reales de avanzar en el perfeccionamiento de nuestros programas y la modernización de las instituciones que trabajan en el área. Eltrabajoquedainicioalapublicaciónnosproponeunainteresante revisión de los conceptos de evaluación y sus condiciones, en relación estrecha con lo que se viene denominando buenas prácticas en prevención del delito. El artículo, junto con demostrar la necesidad de evaluar siguiendo métodos científicos, logra complementar esta disciplina tradicional en las ciencias sociales, con el ejercicio de identificar y seleccionar buenas prácticas. Estas últimas se caracterizan por estar destinadas a servir como instrumentos de aprendizaje que ponen el acento en el cómo hacer que nuestras intervenciones sean más efectivas, eficientes e innovadoras. Las buenas prácticas, en este sentido, no se contraponen a las evaluaciones sistemáticas, siguen su propio proceso de: formación de un juicio de valor, análisis comparado, selección y aprendizaje de lo observado. El trabajo que se presenta a continuación asume la necesidad de evaluar para, posteriormente, identificar las buenas prácticas en prevención. El texto revisa dos experiencias de intervención en el marco del trabajo que la Fundación Paz Ciudadana viene desarrollando en sus programas Paz Educa y Paz Activa. En el primer caso, se realiza una intervención en un establecimiento educacional de la comuna de Puente Alto, Chile, enfocado a mejorar la convivencia escolar. El diseño de la intervención consideró el apoyo enmodelos teóricos que aportanmetodologías con base científica. La segunda intervención se realiza en un barrio bajo condiciones de vulnerabilidad, se sigue un modelo de intervención diseñado por expertos, cuyo eje central es el protagonismo de la comunidad como sustento del proyecto. En ambos casos, si bien existe una revisión de cifras para observar el eventual impacto de las intervenciones, destaca el despliegue de estrategias novedosas y fundamentadas que, sin duda, dejan un aprendizaje en el camino de la prevención. Como una manera de demostrar que, a pesar de la complejidad, es posible evaluar impacto en seguridad ciudadana, la tercera ponencia nos ofrece una descripción acabada sobre el programa PlanNacionaldeVigilanciaComunitariaporCuadrantesdelaPolicía Nacional de Colombia. La estrategia policial consideró iniciativas de modernización de la gestión policial, complementariedad con otros servicios policiales y trabajo coordinado con diversas agencias públicas y la comunidad. Destaca de manera central la Presentación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=