Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

Introducción “Ahí vienen los derechos humanos.” No son pocas las veces que se oye esta frase en distintos rincones de América Latina, emitida como un lamento, a veces por funcionarios públicos, otras por miembros de fuerzas de seguridad, y otras por una opinión pública acechada por problemas crecientes de inseguridad y violencia, particularmente atemorizada por los medios de comunicación, y cansada de la falta de respuestas estatales sólidas y efectivas. En estos casos, el marco de los derechos humanos es transformado, simplista y erróneamente, en una herramienta que solo limita y obstaculiza el accionar del Estado para combatir la criminalidad, sin reconocer la gravedaddel problema y la legítima demanda ciudadana, ni proveer soluciones alternativas. 1 Demás está decir que esta dicotomía entre seguridad y derechos humanos que plantea estos dos conceptos en polos opuestos y excluyentes no solo es falsa, sino que poco constructiva para la búsqueda de consensos políticos y sociales sobre los cuales construir una verdadera política pública de seguridad ciudadana. En este sentido, el siguiente artículo se propone discutir, a grandes rasgos, algunos desafíos regionales en materia de seguridad ciudadana desde una perspectiva de derechos. Para ello, nos centraremos en el Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos publicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el año 2009, esbozando su proceso de elaboración y sus principales recomendaciones como guía analítica para estos temas. Asimismo, analizaremos ciertos cambios de enfoque dentro de la comunidad de derechos humanos 2 frente al tema de la seguridad 1 Directora de desarrollo institucional y miembro del equipo internacional del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Magíster en Políticas Públicas (relaciones internacionales y desarrollo) del WoodrowWilson School for Public and International Affairs, Princeton University. La autora agradece la valiosísima asistencia, los aportes de contenido y las sugerencias de Carmen CeciliaMartínez. 2 Entendida como la sociedad civil organizada y conformada por distintas organizaciones de diversa trayectoria y enfoque. Sin duda es difícil referirse al concepto de “comunidad de derechos humanos” a nivel regional, dada su enorme heterogeneidad. Sin embargo, para los propósitos de este artículo, nos referiremos en general a un grupo de organizaciones de derechos humanos que, en la última década, han participado en distintos espacios de discusión e intercambio acerca del tema de la seguridad. y su impacto en la promoción de políticas públicas. Concluiremos mencionando algunos puntos críticos que facilitan u obstaculizan la capacidad estatal de cumplimiento con las recomendaciones del informe de la CIDH. Los Límites de una Mirada Regional Antes de abordar este punto, es preciso destacar la dificultad de generar análisis sobre estos temas desde una perspectiva regional. Los desafíos de las políticas públicas de seguridad en América Latina son múltiples, y si bien hay numerosas problemáticas en común, existen importantes diferencias nacionales y sub- regionales que dificultan las generalizaciones y que deben tomarse en cuenta al momento de elaborar diagnósticos y propuestas de política pública. Estas diferencias tienen que ver con la gravedad de la situación de la inseguridad y la violencia, las características específicas de la inseguridad en distintos países (desde crimen organizado, narcotráfico, trata de personas, hasta delincuencia común, violencia doméstica, formación de maras y pandillas, y/o violencia juvenil, entre muchas otras cuestiones), y sobre todo, con las variadas capacidades institucionales de respuesta y liderazgo político estatal. Independientemente de los gobiernos de turno y de las ideologías políticas, los niveles de institucionalidad en materia de seguridad ciudadana, por ejemplo, es distinta en Brasil, Chile, Argentina, Colombia, México, Venezuela o Centroamérica. Dada la gravedad de la problemática en las últimas décadas y la dificultad de respuesta de muchos países de la región, existe afortunadamente una multitud de diagnósticos serios y acertados sobre la situación de inseguridad en América Latina que buscan profundizar el conocimiento y el análisis sobre el tema (Dammert et al 2008/ 2005; Basombrio 2005; OEA 2008). Si bien este artículo se nutrirá de muchos de estos diagnósticos, no intentará aportar nuevos datos en este sentido, sino discutir algunos avances y desafíos en materia de políticas públicas de seguridad desde una perspectiva de derechos humanos. DerechosHumanos y Seguridad Ciudadana: Una Perspectiva desde la SociedadCivil Victoria Wigodzky 43

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=