Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

40 La información contenida en ese trabajo de evaluación de marco cerodio forma almonitoreodel ProyectoPlazas de laPaz SulAmérica y también fueron utilizadas como referencias para la evaluación de resultados del proyecto, que tuvo inicio en junio de 2011. Con relación a la evaluación formativa, o de proceso, podemos consignar que ésta permitió identificar el ritmo de evolución de las acciones y estrategias previstas, así como reflexionar sobre la necesidad de replaneamiento y/o creación de nuevas estrategias. Mensualmente los educadores registraban los resultados cualitativos de su trabajo y cuando era posible, los cuantitativos también: números de eventos realizados, número de habitantes participantes de las reuniones comunitarias, etc.. Se registraron también los antecedentes relativos a: articulación comunitaria (reuniones de los habitantes y participación de éstos en otros foros locales); ocupación de las plazas (realización de actividades en las plazas y aparición de conflictos); relación del poder público con la plaza ymovilización de jóvenes para involucrarse en la gestión y ocupación de los espacios. Para complementar estos datos, se realizaban talleres trimestrales de sistematización, donde se discutían los principales avances, desafíos, puntos fuertes y aprendizajes de la ejecución del proyecto. Además de eso, periódicamente se aplicaban cuestionarios para recoger la opinión de los habitantes sobre la plaza, su percepción sobre las mejoras en el espacio y su participación en este proceso. En este trabajo, Sou da Paz contó con la ayuda de un grupo de voluntarios, que ya colaboraban con la institución, para hacer la recolección de datos, ya que los educadores tenían vínculo con los habitantes, lo que podría influenciar las respuestas de éstos. Luego de la reforma o remodelación de las plazas, fueron aplicados cuestionarios para evaluar la percepción de los habitantes sobre los nuevos espacios. En total, 193 personas respondieron los cuestionarios. La percepción de los habitantes respecto a la reforma de la plaza fue extremadamente positiva: en Brasilândia y Jardim Ângela, 100% de los entrevistados afirmaron que les había gustado la nueva plaza; en Lajeado, ese porcentaje fue de 98%. Los habitantes también fueron consultados sobre los tres mayores cambios en las plazas luego de su reforma. Entre los cambios constatados, aparecieron las respuestas: “Sobre El uso, mucha gente está usando”; “Todo el mundo puede usar, cualquier edad”; “Mejoró la limpieza, las personas arrojan menos basura”; y “está más bonita y cuidada”. En octubre de 2009, fue realizada otra consulta, con enfoque en los jóvenes queocupaban las plazas. El 90%de ellos afirmaron ver cambios en la plaza y destacaron nuevamente el aumento en el número de personas que usaban el espacio y también en la diversidad de personas; 87% de los entrevistados afirmaron que participaban de las reuniones comunitarias establecidas en las plazas; y 42% dijeron que se involucraban cada vez más con las actividades en el lugar. Además de estos aspectos positivos, ese estudio identificó, en las declaraciones de algunos entrevistados, una preocupación con la salida de Sou da Paz de los espacios, lo que llevó al equipo a intensificar los esfuerzos de empoderamiento de la comunidad para que tuviese más autonomía para planear y ejecutar acciones en los espacios. El proyecto Plazas de la Paz, debido a su duración y recursos disponibles, creó una oportunidad valiosa para que Sou da Paz se involucrara en un proceso evaluativo y aprendiese con la experiencia. La discusión del marco lógico, la formulación de las preguntas evaluativas, la discusión colectiva sobre qué y cómo evaluar trajeron un conocimiento importante para la institución y para el equipo directamente involucrado. La sistematización y la evaluaciónpasarona ser vistas comoaliadas del trabajo, actividades que permitían optimizar todo el proceso. Muchas veces el extenso conjunto de datos disponibles no tuvo el tratamiento analítico adecuado. Es necesario avanzar en ese sentido, definiendo qué es más prioritario y estableciendo una rutina de análisis de datos. Otroaprendizaje importantedeberá acontecer cuando la evaluación de resultados del proyecto sea finalizada: será necesario definir qué hacer con los datos recogidos, cómo éstos pueden contribuir a dar más consistencia teórica al proyecto (y confirmar o no su hipótesis inicial), cómo aprovechar esa información para perfeccionar la metodología del proyecto, entre otras cuestiones. Perspectivas institucionales relacionadas a la sistematización y evaluación de iniciativas En los últimos años, el Instituto Sou da Paz realizó avances significativos para organizar y difundir el conocimiento producido, a partir de sus proyectos. La creación de un Departamento de Sistematización, con recursos humanos dedicados exclusivamente a ese fin, hizo mucha diferencia y contribuyó al fortalecimiento institucional. Cada vez más, hay claridad de que el primer paso para analizar, evaluar, difundir conocimientos sobre las acciones, es tener la información mínimamente organizada y el equipo motivado a participar de este proceso. Éste es un desafío permanente del Departamento de Sistematización. Sin embargo, como ya fue mencionado, es preciso limitar el registro para no generar un volumen tan extenso de información sobre la ejecución de los proyectos, que analizarlos se transforme en un problema para la institución y para los equipos. Otro desafío es incorporar de forma más clara y sistemática procesos evaluativos de los proyectos, buscando para eso recursos financieros y conocimiento sobre metodologías de evaluación, formas de medición de resultados en el campo de la prevención de la violencia y cómo operacionalizar la recolección de datos y su análisis. Hay tres caminos que deben ser recorridos: realizar más evaluaciones de resultados de los proyectos de intervención; realizar evaluaciones de impacto de algunos de estos proyectos (por ejemplo, en las plazas del proyecto Polos de la Paz) y evaluar los resultados de los procesos de diseminación demetodologías de Sou da Paz para órganos públicos, entendiendo qué y cómo puede ser efectivamente incorporado por los agentes públicos. En ese sentido, cuando Sou da Paz realizó a inicios de 2011 su planeamiento estratégico para los próximos cinco años, decidió crear un departamento de evaluación que, así como aconteció con la sistematización, será responsable de buscar conocimiento, impulsar procesos y construir una cultura de evaluación para toda la institución. Con eso, será posible superar algunos desafíos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=