Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

39 El diagnóstico del marco cero del proyecto no se realizó antes de la entrada del equipo en campo sino algunos meses después del inicio de Plazas de la Paz, cuando el equipo ya estaba comenzando a movilizar a los habitantes. Lo anterior no perjudicó la recolección de los datos y ese contexto fue considerado en el análisis de la información obtenida. En términos metodológicos, fueron combinados métodos cuantitativos y cualitativos se involucró a los siguientes públicos: • Habitantes del entorno de las tres plazas: fueron realizadas investigaciones cuantitativas conjuntamente conesas personas. • Líderes comunitarios y jóvenes: fueron realizados grupos focales o, cuando no hubo quórum suficiente para eso, fueron realizadas entrevistas en profundidad, en parejas. • Representantes del poder público: fueron entregados cuestionarios semiestructurados de auto aplicación. • Equipo Sou da Paz: fueron realizadas entrevistas en profundidad con los educadores. El retrato de la situación de las plazas y de las percepciones de los habitantes y del poder público sobre los espacios posibilitó identificar tanto las especificidades de cada plaza, como algunas características semejantes. En el cuadro 2, presentamos una síntesis de las percepciones de los habitantes sobre cada una de las plazas y en el cuadro siguiente se describe el tipo de frecuencia de uso y la sensación de seguridad de los habitantes en relación a las plazas. Cuadro 2. Plazas de la Paz SulAmérica: percepciones de los habitantes del entorno de las plazas sobre el uso de estos espacios PLAZA SENSACIÓN DE SEGURIDAD ACONTECIMIENTOS DE VIOLENCIA EN LA PLAZA EXISTENCIA DE REGLAS O NORMAS PARA EL USO ACTIVIDADES EXISTENTES Itaberaba-Açu (Lajeado) Considerado inseguro para la mayoría de la comunidad. Hubo comentarios sobre algunos hechos violentos involucrando los campeonatos de fútbol. Aún no existen normas y reglas formales para la utilización de la plaza. Sin embargo, algunos acuerdos informales vienen siendo establecidos, sobre todo para las actividades deportivas. Campeonatos de fútbol Chácara Sonho Azul (JardimÂngela) Inseguro para la mayoría de los entrevistados. Utilización imposibilitada en la noche por falta de iluminación. También hubo comentarios sobre acontecimientos violentos aún cuando el espacio estaba abandonado y con muchos arbustos. Actividades sociales y culturales inexistentes y baloncesto utilizado como ocio Jardim Elisa Maria (Brasilândia) Mejor que en las otras plazas a pesar que cerca de 38% afirman que es un lugar inseguro. Los actores entrevistados no tienen conocimiento de acontecimientos violentos en el área de la plaza, luego de la implementación de la Operación Saturación. Existencia de actividades diversificadas (deportivas, fiestas, bicicleta, monopatín). Fuente: IDECA,2008.Todosesos ítemsfueronexploradosconmásprofundidadencadaunade lasplazas.Porejemplo, latablaquesiguedetalla lasensacióndeseguridadde loshabitantes en relación a la plaza del Jardim Elisa Maria (Brasilândia). Cuadro 3. Plazas de la Paz SulAmérica: percepciones de los habitantes del entorno de las plazas sobre la seguridad, las reglas de uso y las actividades existentes en estos espacios PLAZA PERCEPCIONES DE LOS HABITANTES Itaberaba-Açu (Distrito de Lajeado) Espacio limitado a las competencias / juegos de fútbol y caminatas matinales bajo orientación de agentes de salud del barrio. Para la comunidad el espacio es subutilizado, principalmente por las mujeres y adultos mayores. Chácara Sonho Azul (Distrito de Jardim Ângela) En ese espacio, la utilización es restringida a un grupo de jóvenes jugadores de baloncesto, que lo frecuentan todas las tardes. Para la comunidad, el espacio es poco utilizado debido a la ausencia de infraestructura y de las posibilidades restringidas para el desarrollo de cualquier actividad Jardim Elisa Maria (Distrito de Brasilândia) A pesar de las limitaciones y carencias de su infraestructura, es valorada (¡y usada!) como el único espacio público de ocio en el barrio. Es un espacio considerado de importancia para la población local, tan carente de recursos y de alternativas de acceso. Fuente: IDECA, 2008 Tabla 1. Percepción de los habitantes sobre la cuestión de la seguridad del espacio ELISAMARÍA TOTAL PLAZAS SEXO TOTAL MASC FEM % % % % Medio seguro - uso posible en algunos horarios 50,6 30,9 40,6 33,8 Poco seguro - peligroso 30,4 45,7 38,1 52,6 Muy seguro 19,0 23,5 21,3 13,6 Base 100 100 100 100 Fuente: IDECA, 2008

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=