Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

38 con el poder público local, la consolidación de los espacios de participación, la promoción de la autonomía de los habitantes y el eventual fortalecimientode líderes, además, claro, de la sensaciónde seguridad de las personas en relación a los espacios y de eventuales cambios en las formas de resolver conflictos. A continuación se detallan algunas preguntas y medios de verificación utilizados en cada una de las etapas evaluativas. El primer paso dado para posibilitar la evaluación de Plazas de la Paz SulAmérica consistió en una discusión colectiva que involucró a todo el equipo del proyecto además de la coordinación del área de adolescencia y juventud, que supervisa el proyecto, del Departamento de Sistematización y de los directivos del Instituto. En esta instancia se discutió el marco lógico del proyecto, analizando la coherencia entre los objetivos establecidos, los resultados esperados y las estrategias planeadas y creando un conjunto de indicadores para medir los resultados. También en ese momento, fueron definidos cuáles serían los objetivos de la evaluación y los medios de verificación de los indicadores: el diagnóstico inicial (marco cero), la evaluación de resultados, los reportes mensuales de los educadores, los encuentros trimestrales de sistematización y monitoreo del proyecto y los instrumentos de escucha de la comunidad. Lo siguiente fue la realización del diagnóstico de las tres plazas y de su entorno. Este fue construido con base en el marco lógico y en la discusión sobre los objetivos de la evaluación. El cuadro a seguir presenta lo que se definió que serían los objetivos para el marco cero del proyecto. OBJETIVOS DEL PROYECTO METAS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN GENERAL Desarrollo de espacios públicos seguros de convivencia y participación comunitaria gerenciados por los actores locales, en especial la juventud. Marco Cero: Registrar la percepción de la población local sobre cómo estos espacios han sido utilizados y las implicaciones de ese uso ESPECÍFICOS 1. Estimular al poder público para establecer asociaciones con la comunidad local para la promoción de acciones sociales en las plazas contempladas por el Proyecto. Comunidades dialogando con el poder público Marco Cero: Registrar la actual participación de los jóvenes en los espacios públicos de interlocución (Consejos, comités, etc.) Plazas efectivamente situadas en la agenda del poder público Marco Cero: Verificación de las asociaciones/ relaciones hoy existentes entre poder público y comunidad 2. Fomentar y calificar la participación de los actores locales en las cuestiones colectivas referentes a la comunidad. Nuevos líderes locales formados Marco Cero: Registrar el grado de movilización y la existencia de grupos de líderes. Apropiación y uso de los valores del Proyecto por los líderes Marco Cero: Registro de los conceptos y valores en las acciones implementadas por la comunidad Constitución del diálogo como mediación de los diferentes intereses Marco Cero: Evaluar la calidad de la participación de los jóvenes/comunidad en los procesos de solución de conflictos y en la elaboración de propuestas Grupos juveniles de actuación sociocultural fortalecidos Marco Cero: Evaluar la existencia de grupos de jóvenes actuantes (hoy) Comunidades involucradas en los espacios de participación de la región Marco Cero: Registrar los espacios de discusión hoy existentes 3. Reformar / construir las plazas involucrando a las comunidades del entorno en la elaboración del proyecto arquitectónico y en la ejecución de las obras. Diversidad de uso contempladas en los equipos de las plazas (como mínimo, área infantil, equipo deportivo y equipo cultural) Marco Cero: evaluar la diversidad del uso de las plazas Re significación de los espacios locales: de vivienda y públicos. Mayor satisfacción en la relación entre habitantes y territorio de su comunidad Marco Cero: Evaluar la percepción de los habitantes sobre el espacio de la futura plaza 4. Consolidar las plazas como espacio de ocio y convivencia democrática. Percepción de las plazas como espacios seguros Marco Cero: Evaluar el tipo de frecuencia (hoy) y la sensación de seguridad en relación al espacio de la futura plaza Existencia y cumplimiento de reglas discutidos y aceptados por la comunidad con relación al uso del espacio Marco Cero: Evaluar la existencia de reglas y normas para el uso del espacio de las plazas Práctica de actividades deportivas y culturales, contemplando diversos intereses Marco Cero: Registrar las actuales actividades socio deportivas existentes 5. Contribuir para la búsqueda de condiciones para que los actores locales puedan mantener y gerenciar los espacios con autonomía y responsabilidad. Grupos organizados y fortalecidos orientados por los valores del estado de derecho Marco Cero: investigar la existencia de grupos involucrados en la gestión de la plaza Configuración de canales de diálogo con los actores locales orientados por los valores democráticos No evaluado en el Marco Cero Fuente: IDECA, 2008z Cuadro 1. Proyecto Plazas da Paz SulAmérica: objetivos para el marco cero

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=