Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana
37 experiencias, y el grupo iba, poco a poco, percibiendo los puntos fuertes, los desafíos, las buenas estrategias etc. Además de promover el intercambio de experiencias y permitir que los educadores se distanciasen del ritmo cotidiano del proyecto para construir colectivamente un análisis del proceso, esos encuentros contribuían con la evaluación de proceso del proyecto, pues permitían que el equipo entero discutiese colectivamente sus estrategias sobre lo que tenía sentido en cada comunidad, y lograsen readecuar su planeamiento. Ese aspecto será abordado a continuación. Experiencias de evaluación y el caso del proyecto Praças da Paz (Plazas de la Paz) Sou da Paz siempre entendió la importancia de la evaluación como un proceso de producción de conocimiento que permite la identificación de los resultados y la verificación de las hipótesis generadoras de sus proyectos. De esta forma, ha buscado incorporar evaluaciones formativas (de proceso) en todos los proyectos realizados, como parte de su gestión cotidiana. Esos procesos son conducidos por la coordinación del proyecto en conjunto con la supervisión del área temática ligada al proyecto. Se ha incorporado la construcción de un marco lógico coherente y con más base teórica sobre el problema que se quiere enfrentar de forma que se tenga mayor claridad de dónde es posible llegar y cómo medir los cambios promovidos por el proyecto. En algunos proyectos más extensos, ha sido posible incorporar la realización de una evaluación de resultados, conducida externamente, como es el caso de proyecto Praças da Paz SulAmérica 18 , que tuvo lugar entre los años de 2007 y 2010 en tres plazas en los suburbios de la ciudad, en los distritos de Brasilândia, Jardim Ângela e Lajeado. Para entender el enfoque de la evaluación del proyecto, es necesario presentar el contexto y los conceptos que dieron origen a su metodología, y cómo pretende dialogar con la prevención de la violencia. En la ciudad de São Paulo, entre los aspectos que contribuyen para el escenario de inseguridad y la presencia de situaciones de violencia (inclusive las más graves, como los homicidios) hay dos puntos que son poco discutidos e incorporados a las acciones de carácter preventivo, y es sobre ellos que el proyecto pretende incidir. El primero de ellos tiene que ver con el aspecto cultural de la violencia, o sea, el conjunto de valores, normas, actitudes y comportamientos que legitiman relaciones interpersonales y prácticas colectivas basadas en el uso de la fuerza y de la violencia. La intolerancia a las minorías y el modo como las personas y grupos resuelven sus conflictos son indicadores de este aspecto. No son raros los casos de personas gravemente heridas o asesinadas a causa de peleas entre vecinos, malentendidos en el tráfico o intolerancia racial, de género o de orientación sexual. Uno de los pocos estudios existentes sobre lamotivaciónde los homicidios en la ciudad indica que cerca de 60% 18 SulAmérica es el nombre de la empresa financiadora de la iniciativa. de los asesinatos acontecieron por motivos banales, por personas que se conocían y sin vínculos con actividades criminales 19 . El segundo aspecto tiene que ver con la relación de las personas con el espacio público. La inseguridad influye en el modo de vida de los habitantes de las grandes ciudades, alterando significativamente su rutina, desde las actividades realizadas hasta los espacios que se deja de frecuentar. Las personas pasan a valorar el espacio privado como lugar de protección, recurriendo amuros, rejas y sistemas de seguridad y dejando de ocupar las calles y otros espacios públicos, considerados lugares de miedo e inseguridad. La desertificación de los espacios reduce las posibilidades de convivencia con lo diferente, generando una debilitación de las relaciones comunitarias y del tejido social. De esta forma, el proyecto Plazas de la Paz pretende interferir en el fenómeno de la violencia en la medida en que se propone promover una experiencia de valorización del espacio público y de fortalecimiento de los lazos comunitarios para promover reflexiones y acciones colectivas. En ese camino, los habitantes tienen la oportunidad de conocer y experimentar otras referencias de movilización, participación, conquista de derechos y uso de un espacio colectivo. La plaza, considerada el lugar de la diversidad, al mismo tiempo en que se constituye como escenario de conflictos proporciona el ejercicio de la tolerancia, de diálogo y de respecto a la diferencia, valores esenciales para una convivencia pacífica. La implementación del proyecto se inicia con la llegada de los educadores a la comunidad, intentando conocer las dinámicas locales y crear vínculos con los habitantes y asociaciones allí existentes. Para pensar la reforma y uso de los espacios públicos, son constituidas reuniones comunitarias, que continúan en actividad aún después de la reforma, cuando los habitantes se encuentran para planear tanto acciones de ocupación de las plazas como fiestas, actividades culturales y campeonatos deportivos, así como lo que necesita ser hecho con relación a la manutención de la plaza (lo que implica un trabajo de aproximación y articulación con el poder público local responsable por la iluminación, jardinería, retiro de basura, etc.). El papel del equipo es estimular la participación de los habitantes en este espacio, promover conjuntamente con la comunidad actividades de ocupación diversa y democrática de la plaza que contemplen múltiples intereses, mediar las reuniones comunitarias y también ser, en los primeros años del proyecto, articuladores de la relación de los habitantes con el poder público local. La participación de los habitantes en todas las etapas de esta experienciademovilizacióny articulación, permitió ir aprendiendo en la práctica cómo conducir procesos participativos de discusión y toma de decisiones sobre la plaza, cómo planear y realizar acciones colectivas, cómo establecer un canal de diálogo con el poder público, cómo buscar y establecer asociaciones para viabilizar eventos en las plazas. Esto se traduce en un proceso de empoderamiento para que gradualmente se apropien de la plaza. La evaluación del proyecto contempla, por lo tanto, todos estos aspectos: la relación de los habitantes con el espacio, cómo las plazas son utilizadas antes y después de la reforma, las articulaciones 19 El estudio fue realizado por el DHPP – Departamento de Homicidios y Protección a la Persona, de la Policía Civil de São Paulo, a pedido del instituto Sou da Paz, para elaborar el diagnóstico sobre la situación de la violencia armada y del control de armas en la ciudad de São Paulo, en 2010.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=