Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana
36 Experiencias prácticas de sistematización: diseminando metodologías de trabajo La creación de un Departamento de Sistematización trajo un nuevo aliento a la producción de conocimiento institucional. Espacios de reflexión de los equipos sobre su trabajo, y registros de las actividades realizadas ya acontecían, pero no de forma organizada o que permitieran transformar esta información en materiales de difusión de las metodologías. En 2007, cuando el Departamento fue creado, su primera tarea fue producir un material que relatara la metodología de realización de diagnósticos participativos de la violencia y construcción de planes locales de prevención que había sido puesta en práctica en el ámbito del proyecto São Paulo en Paz. Conducido por el Área de gestión local de la seguridad pública, el proyecto se desarrolló por medio de una asociación con la Alcaldía de São Paulo y consistió en una iniciativa que reuniría a la sociedad civil, actores locales y órganos gubernamentales en la elaboración e implementación de esfuerzos enfocados en la prevención de la violencia en tres distritos (regiones administrativas) de la ciudad de São Paulo 11 . La sistematización se enfocó en las prácticas de trabajo adoptadas por el equipo para articular la sociedad civil y el poder público local alrededor de la propuesta del proyecto, recoger datos sobre crimen y violencia en las regiones, y construir también, de forma participativa, planes con acciones a ser ejecutadas localmente por los actores involucrados con el proyecto. Para construir el producto final que explica la ejecución del proyecto y presenta relatos sobre dificultades y aprendizajes a lo largo del proceso, el Departamento de Sistematización realizó entrevistas con los equipos, visitas en campo para escuchar a los socios locales y talleres que reunieron a todo el equipo de trabajo y permitieron la reconstitución de sus pasos desde la llegada a las comunidades hasta el lanzamiento de los Planes. El material de la sistematización fue entregado a la Alcaldía de São Paulo, está disponible en el sitio de Internet del Instituto Sou da Paz 12 y ya fue utilizado para orientar trabajos semejantes en otros municipios, como por ejemplo Nova Friburgo, en el estado de Rio de Janeiro. Otrametodología de trabajo que fue sistematizada y disponibilizada para otras organizaciones es la de premiación de buenas prácticas policiales, idea generada por el Instituto y ejecutada desde 2003 en el estado de São Paulo 13 . El Premio Policía Ciudadana es una iniciativa de evaluación externa de la policía que rehúye a la lógica tradicional de denunciar las prácticas abusivas, y busca arrojar luz sobre acciones de aproximación con la comunidad, uso de la inteligencia policial e integración entre las policías que tuvieron 11 El proyecto se implementó en los distritos de Jardim Ângela, Lajeado e Brasilândia, todos localizados en regiones periféricas de la ciudad y con altos índices de homicidios. 12 La sistematización São Paulo en Paz- La Metodología de Elaboración de Diagnósticos y Construcción de Planes Locales de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia está disponible en www.soudapaz.org , en la sección “Downloads”. 13 En Brasil, las policías son estatales. éxito en la reducción del crimen y de la violencia. Su sistematización intentó describir las principales etapas de implementación del proyecto, como la articulación con las policías (Civil y Militar), la construcción de criterios de evaluación, la composición de la comisión evaluadora, la divulgación del Premio, entre otras. Esto posibilitó la realización de una edición del Premio en el estado de Rio de Janeiro, en 2009 14 . Además de ese material, el Departamento produjo una publicación que presenta las experiencias vencedoras de las tres primeras ediciones del Premio Policía Ciudadana y que fue distribuida para todos los centros de formación de policías del país, contribuyendo, así, para la diseminación de buenas prácticas 15 . Paralelamente a la producción demateriales como losmencionados anteriormente, el Departamento de Sistematización buscó estimular que toda la institución incorporara prácticas y formas de registro de sus actividades para que ese conocimiento no se perdiese y pudiera subsidiar la producción de otros materiales de difusión de metodologías. Para eso, fue necesario construir modelos de registro en conjunto con los equipos de proyectos que tuvieran sentido para los profesionales y su realidad de trabajo y, en algunos casos, implementar otras estrategias de rescate y reflexión que no dependieran de la producción escrita de los educadores de determinados proyectos. En ese sentido, fue creada una rutina de encuentros con el equipo del proyecto Plazas de la Paz SulAmérica, iniciativa con duración de cuatro años que promueve el desarrollo de espacios públicos seguros en comunidades de São Paulo por medio de la revitalización de plazas públicas y el estímulo a su ocupación democrática y diversa 16 . Este proyecto tuvo origen en otro proyecto, el Polos de la Paz, que fue ejecutado entre los años 2003 y 2006 17 y que no pasó por un proceso de sistematización en el sentido atribuido por Sou da Paz, o sea, de registro de las prácticas y reflexiones que fueron aconteciendo a lo largo del proyecto. Al percibir que la metodología de intervención de Polos de la Paz ya estaba suscitando el interés de otras instituciones, Sou da Paz decidió que era imprescindible sistematizar esa segunda edición del proyecto, para garantizar la memoria institucional y también tener insumos para producir un material de diseminación de esa forma de trabajo. Cada tres meses, el equipo se reunía para discutir los avances y dificultades en la ejecución del proyecto así como los aprendizajes generados por el trabajo. El encuentro era moderado por la coordinadora de sistematización. En aquel espacio no era necesario escribir ni hacer relatos de una forma organizada y analítica: cada uno era invitado a hablar libremente sobre sus 14 El Premio Policía Rio fue implementado por el CESeC, Centro de Estudos de Segurança e Cidadania. 15 El material A Policia que dá certo está disponible el sitio del instituto: www. soudapaz.org , en la sección “Downloads”. En 2011 este fue reeditado para incluir las acciones vencedoras del Premio Policía Rio y de la 4a edición del Premio Policía Ciudadana en São Paulo. 16 El proyecto fue ejecutado entre los años de 2007 y 2010. 17 El proyecto pretendía estimular la formación de asociaciones entre la comunidad, las organizaciones locales y el poder público para, con eso, consolidar espacios públicos seguros marcados por la convivencia democrática y la participación comunitaria. La idea era transformar las relaciones de los habitantes con ese espacio, promover una nueva forma de ocuparlo y fortalecer las acciones de la comunidad en el barrio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=