Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana
35 Retos para la realización de sistematizaciones y evaluaciones En teoría, la institución siempre compartió esa concepción sobre los procesos de sistematización y evaluación y atribuyó un alto valor a estas iniciativas. En la práctica, sin embargo, algunos aspectos han dificultado la realización de estos procesos y su incorporación por todos los proyectos desarrollados por Sou da Paz. Lo más evidente (y ciertamente recurrente en otras instituciones) tiene que ver con los costos involucrados para realizar un trabajo de sistematización, que son aún mayores cuando se trata de evaluar los resultados de los proyectos. ¿Es posible incorporar estos costos a los presupuestos de los proyectos sin que sean mucho más caros, hasta el punto de comprometer su financiamiento? ¿Cómo hacer eso? Son temas sobre los cuales Sou da Paz viene cuestionándose. Sumado a la cuestión financiera, la institución ha enfrentado desafíos ligados a la naturaleza del trabajo de intervención social. El tiempo de los profesionales involucrados es casi integralmente dedicado a la ejecución de acciones de articulación, movilización y formación, y los registros sobre el trabajo (sean ellos más reflexivos, apuntando desafíos y aprendizajes, o más descriptivos, explicitando cómo es implementada la metodología) acaban no aconteciendo. Este es un desafío que demanda que la institución revea sus prácticas de gestión y que encuentre maneras adecuadas a los perfiles de los profesionales para garantizar que ese conocimiento sea mínimamente compartido, organizado y registrado. Otro reto para la realización de sistematizaciones y evaluaciones tiene que ver con cierta resistencia por parte de los profesionales en participar de estos procesos, porque son momentos en que no solo las buenas prácticas y resultados son expuestos, también lo son los problemas y dificultades. En ese sentido, es necesario crear espacios en que las personas perciban que compartir puntos negativos puede ser benéfico para el trabajo de todos. Finalmente, específicamente en relación a los procesos de evaluación, hay un obstáculo que tiene que ver con la escasez de referencias sobre lo que son proyectos de prevención y cómomedir sus resultados 9 . Se suma a esta limitación la falta de datos primarios que podrían proporcionar bases de comparación. Si los proyectos de Sou da Paz no son programas ni políticas públicas y por lo tanto tienenunalcance limitado, y si la violencia es un fenómenocomplejo ymultifactorial, no es pertinente comparar el número de homicidios en determinada localidad antes y después de la ejecución de un único proyecto que involucró menos de una centena de jóvenes. Por lo tanto, el desafío es entender en qué dinámicas, factores de riesgo y protección están interfiriendo los proyectos y cómo eso puede ser medido. Frente a esos retos, ¿qué ha hecho el Instituto Sou da Paz? Doce años después de la creación del Instituto, ¿ellos están superados? 9 Algunos investigadores, como Cerqueira y Mello, se dedicaron a entender la reciente reducción de los homicidios en el estado (y conmás intensidad, en el municipio) de São Paulo para identificar lo que habría contribuido para ese fenómeno, sin que se llegara a conclusiones definitivas. Entre los factores identificados como posibles causas para esa disminución, es muy difícil determinar aquellos que tuvieron más influencia, sobre todo las acciones preventivas implementadas en algunas regiones de la ciudad. Ciertamente que no. Pero fue posible dar pasos que trajeran cambios sustanciales con miras a organizar los conocimientos institucionales. El primero de ellos fue definir el significado de “sistematización” para la institución. Por muchos años Sou da Paz discutió porqué valdría la pena invertir en procesos de registro, reflexión y análisis del trabajo realizado. La conclusión es que la sistematización de hecho trae muchos beneficios para la propia institución, especialmente considerando la misión del Instituto. La sistematización, debe ser estimulada y realizada con el objetivo final de organizar conocimiento y diseminarlo para que sea posible influenciar concretamente políticas públicas de prevención de la violencia, además de contribuir para que otras instituciones de estudio y no gubernamentales conozcan y sean capaces de adoptar algunas metodologías de trabajo desarrolladas. De esta forma, sistematizar, para el Instituto, no significa solamente reflexionar colectivamente sobre la práctica y producir una síntesis de esa reflexión. Sistematizar significa también registrar qué es y cómo se hace. ¿Cómo realizar diagnósticos de la violencia que sean realmente participativos? ¿Cómo implementar una iniciativa de evaluación externa de las policías y valorización de prácticas policiales ciudadanas? ¿Cómo construir redes de atención a la violencia doméstica? ¿Cómo deconstruir la cultura de la violencia y diseminar la cultura de paz entre los jóvenes? Estos son algunos de los conocimientos acumulados por Sou da Paz a partir de sus intervenciones y que fueron sistematizados recientemente. Para que eso aconteciera, la institución decidió crear un Departamento de Sistematización, que, así como los ya existentes Departamentos de Comunicación, Administrativo y deMovilización de Recursos, daría soporte a todas las áreas-fin del Instituto, o sea, las áreas temáticas responsables por la ejecución de proyectos 10 . Esto aconteció después de la realización del planeamiento de cinco años (2007-2011) donde se discutió mucho sobre el conocimiento que era producido por las prácticas de la institución y que muchas veces se perdía por falta de registros y porque en algunos casos, luego del término de proyecto, los profesionales dejaban la institución, llevando consigo ese conocimiento práctico. Así, Sou da Paz perdía en muchos aspectos: era común, en el proceso de elaboración de un proyecto nuevo, comenzar esa construcción de cero, ya que los aprendizajes de proyectos anteriores estaban perdidos; el hecho de no tener este aprendizaje registrado dificultaba también que ese “saber hacer” pudiese ser compartido con otras instituciones. La constitución de un Departamento de Sistematización se dio en medio de esas conclusiones, y fue posible por el hecho de que algunas propuestas de trabajo hayan incorporado en sus presupuestos un proceso de sistematización que resultaría en un producto de diseminación para el público externo. Con recursos disponibles exclusivamente para eso, el Departamento inició su trabajo, con la misión de consolidar una cultura institucional de registro de las prácticas y producir materiales de diseminación de metodologías implementadas por Sou da Paz. A continuación se presentan brevemente algunas experiencias de sistematización. 10 Las áreas temáticas del Instituto Sou da Paz son: control de armas; policía; adolescencia y juventud; promoción de la cultura de paz; justicia criminal y gestión local de la seguridad pública.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=