Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana
31 criminalidad y contravenciones en las estaciones tratadas por el PNVCC, si éste no hubiera sido implementado con la intensidad con la que se hizo en este grupo de estaciones?. Las gráficas 1 y 2 presentan los resultados de este ejercicio. Gráfica 1. Ejercicio Contrafactual (delitos) En particular, este ejercicio indica que la implementación del PNVCC logró detener aumentos pronunciados del crimen que venían presentándose durante el período de análisis (noviembre de 2010 a mayo de 2011). En algunos casos, como el de la tasa de homicidios, el plan logró disminuir el crecimiento de la tasa de homicidios en aquellas estaciones en las cuales el PNVCC se implementó con mayor intensidad. Esta misma situación se presentó con respecto al hurto a residencias y en el tráficode armas. En particular, la tasa de homicidios antes de la implementación de la estrategia en estas estaciones era, en promedio, de 45 por cada 100.000 habitantes. Después de la implementación del PNVCC, la tasa de homicidios fue de 57 por cada 100.000 habitantes, pero sin la implementación del PNVCC ésta habría ascendido a 65 por cada 100.000 habitantes (ver Gráfica1). Para el delito de hurto a vehículos, el PNVCC no sólo impidió un aumento pronunciado, sino que logró disminuir la tasa. Lo mismo ocurrió para otros delitos como hurto a entidades comerciales y la tasa de extorsión. En el caso de la contravención de riñas, el PNVCC, al igual que los delitos anteriores, logró disminuir la tasa de riñas significativamente, incluso frente al periodo antes de la implementación (ver Gráfica 2) Gráfica 2. Ejercicio Contrafactual (riñas) En conclusión, el ejercicio de evaluación de impactos tempranos del PNVCC, permite anticipar que esta estrategia ya comenzó a tener algunos efectos notables de reducción de las tasas de homicidio, tasas de hurto a vehículos, tasas de extorsión y de riñas callejeras. Vale lapena recalcar que los resultados de lametodología de evaluación temprana presentados en este documento, deben interpretarse como el rango inferior del posible efecto del PNVCC sobre las tasas de criminalidad y contravenciones, ya que las estaciones que se utilizan como grupo de control ya han tenido algún grado, aunque menor de implementación del plan. Esto quiere decir, que si el PNVCC se implementa correctamente, hay una alta probabilidad de que se logren los impactos esperados. Lecciones aprendidas Varias lecciones iniciales sedesprendendel procesode seguimiento y evaluación del PNVCC: • La disposición y apertura de la institución policial para emprender un proceso de seguimiento y evaluación de su estrategia de cambio por parte de un ente externo es un requisito indispensable. Esta observación aunque parezca obvia, implica cuestiones no tan aparentes como madurez institucional y líderes al más alto nivel de la organización que estén fuertemente comprometidos con el cambio y que sean abiertos a recibir la retroalimentación y flexibles para adoptar las decisiones estratégicas necesarias en beneficio del plan. • El seguimiento y la evaluación se validan más al ser realizados por una institución independiente con reconocida experticia y con capacidad para congregar a los expertos necesarios. Esto a su vez, valida la estrategia y facilita su venta interna y externa, sobre todo si los resultados de la evaluación son positivos. Adicionalmente, le da un principio de sostenibilidad al proceso de cambio en el caso de estrategias de largo plazo como el PNVCC. • El seguimiento riguroso a la implementación del plan es fundamental desde dos perspectivas: 1) llevarle el pulso al desarrollo del plan alertando oportunamente sobre posibles focos de inercia institucional y barreras para el cambio y, 2) para interpretar los resultados de la evaluación de impacto del plan tanto en lo positivo (ie. reducción del crimen y de la sensación de inseguridad), como en aquellos aspectos institucionales y organizacionales que impiden que el plan tenga el impacto esperado. • En línea con lo anterior, resulta tremendamente enriquecedor el que se involucren distintas disciplinas en el diseño metodológico para el seguimiento y la evaluación de impacto. Esto facilita la necesaria complementación entre la aproximación cualitativa que prima en el seguimiento a la implementación, y el abordaje cuantitativo que se privilegia en la evaluación de impacto, para identificar los aspectos del plan que inciden más o menos en el impacto obtenido.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=