Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

30 Donde k constituye el impacto del PNVCC sobre la actividad delictiva y contravencional respectivamente. Así, si el plan es exitoso, k sería negativo y significativamente distinto de cero tanto para los crímenes como para las contravenciones. Es decir, se espera que en promedio, el grupo de tratamiento experimente una disminución relativamente mayor que el grupo de control. El segundo nivel de la evaluación pretende explicar por qué las variaciones en los niveles de crimen y contravenciones de las manzanas pertenecientes a los cuadrantes tratados son diferentes. Esto buscando determinar si estos cambios obedecen a características de la manzana o a la calidad del tratamiento (mejores policías, mejores prácticas, mejor gestión, etc.). Así, en este nivel de evaluación se identificarán los mecanismos de transmisión que causaron el impacto estimado en el primer nivel de la evaluación. Como se mencionó, la ventaja de realizar este ejercicio radica en que es posible establecer los factores determinantes tanto del éxito, como de las falencias de la implementación del plan. Impactos tempranos del PNVCC Con el objetivode identificar posibles impactos del PNVCC sobre el comportamiento delictivo y contravencional de las jurisdicciones objeto de estudio, se realizó un ejercicio adicional al de evaluación de impacto experimental explicado en el punto anterior. En este caso se utilizó un modelo de diferencias en diferencias que controla por diferencias preexistentes en las tendencias delictivas y contravencionales. Para este ejercicio de impactos tempranos, las estaciones tratadas se definieron teniendo en cuenta la distribución de los resultados, con respecto a los indicadores de evaluación y seguimiento y de orientación a problemas, medidos por medio de la encuesta de gestión aplicada entre noviembre de 2010 y enero de 2011. Las estaciones tratadas fueron entonces aquellas cuyo comportamiento con respecto a los indicadores antes mencionados correspondía con el decil (10%) superior. Así, el modelo de diferencias en diferencias aplicado para la identificación de impactos tempranos del plan, determina variaciones en el comportamiento delictivo y contravencional de aquellas estaciones con un nivel superior de implementación del plan (decil superior-estaciones de tratamiento) con respecto a las demás estaciones. La ecuación básica que se estimó es la siguiente: Donde i denota la estación de policía, j el tipo de delito o contravención, y t es el periodo de tiempo (mes) en que ocurrió el delito j PNVCC es una variable dicótoma que toma el valor de 1 si la estación i pertenece al decil superior de la distribución de los indicadores de gestión y 0 si la estación no pertenece a dicho decil (i.e. si la estación pertenece a los nueve deciles restantes). La variable Post es también dicótoma y toma el valor de 1 para todos los meses posteriores a noviembre de 2010, fecha de la puesta en marcha del PNVCC. La variable tendencia es una variable dicótoma temporal; tasa denuncia captura el número de denuncias por delitos cometidos en la estación i , por el delito j en el mes t dividida por el total de este tipo de delitos en la misma estación y mes. La estimación de la ecuación (1) incluye también efectos fijos de estación (variable estación ) y de tiempo (variable mes ). El coeficiente de interés, β 1 captura el efecto causal que la correcta implementación del PNVCC ha tenido sobre las diferentes tasas de criminalidad y de delitos. Es de esperarse que si el PNVCC ha logrado reducir los delitos, dicho coeficiente sea negativo y estadísticamente significativo. Finalmente, como variables de criminalidad se utilizaron diferentes medidasdecrímenes ycontravencionespor cada100.000habitantes como la tasadehomicidios, la tasadehurtoa residencias, a entidades bancarias, de motos y vehículos, la tasa de extorsión y la tasa de tráfico de armas, entre otras. Como variables de contravenciones, el análisis de esta evaluación preliminar se enfoca en la tasa total de contravenciones y en la tasa de riñas callejeras. • Resultados De acuerdo con los resultados que arrojó este ejercicio, es posible argumentar que la adecuada implementación del PNVCC llevó a una reducción de 741 delitos si se compara con el grupo de estaciones que no ha implementado de igual forma la estrategia. Esta disminución de 741 delitos por estación corresponde a una reducción del 11% sobre el total de los delitos. Por otra parte, la correcta implementación del plan, llevó a una reducción de la tasa de homicidios de aproximadamente 7 homicidios por cada 100.000 habitantes, reducción que es significativa una vez se controla por el número de capturas en la estimación de la ecuación No. 1. La disminución de 7 homicidios por cada 100.000 habitantes, producto de la implementación de la estrategia corresponde a una reducción porcentual de la tasa de homicidios de aproximadamente 10.7%. Otros delitos para los cuales el PNVCC ha tenido un impacto significativo son el hurto de vehículos (reducción de la tasa de hurtos de vehículos de 22 por cada 100.000 habitantes – 38%), el tráfico de armas (reducción de 13.9 casos por cada 100.000habitantes luegode la implementación del PNVCC –15%) y los casos de extorsión (reducción de 17.8 en la tasa de extorsión por cada 100.000 habitantes – 90%). En cuanto a las riñas en vía pública, el PNVCC ha tenido un efecto significativo, al reducir la tasa por cada 100.000 habitantes en aproximadamente 124, lo cual corresponde a una disminución porcentual en esta contravención específica de 62%. Por último, los resultados de las estimaciones presentados anteriormente permiten realizar un ejercicio contrafactual, en el que se estima ¿qué hubiera sucedido con las diferentes tasas de TasaDelito ijt = β 0 + β 1 PNVCC * Post it Nov2010 + β 2 Post t Nov2010 + β 3 tendencia * PNVCC it + β 4 tendencia t + β 5 tasa_denuncia ijt + β i estación + β t mes + ε ijt

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=