Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana
28 En lo que respecta a las actitudes, se evalúan los siguientes aspectos: • La disposición a relacionarse con la comunidad y la valoración de dicha relación. • La percepción respecto del control social, esto es la importancia que se le atribuye a impulsar mecanismos de rendición de cuentas y la valoración que se le da a dicha rendición de cuentas para la prestación del servicio. • Las actitudes frente a procesos del PNVCC en particular la planeación y organización del trabajo con base en metas específicas. • La relación interna de trabajo que incluye la percepción sobre las relaciones con los superiores jerárquicos (si su experiencia y conocimiento son valorados por sus superiores) y la confianza en las relaciones de trabajo. • Las relaciones inter-funcionales y con otras entidades, que explora la percepción sobre el trabajo entre distintas áreas de la policía y con otras entidades públicas y privadas. • La percepción sobre la calidad del servicio que brindan, tomando en cuenta si la calidad es un valor presente en las instrucciones que reciben. • Las actitudes frente al servicio, esto es la valoración que hacen del trabajo operativo y preventivo, así como del uso de la fuerza. • La aproximación que tienen a grupos vulnerables o personas con posiciones morales, sexuales, religiosas o políticas no tradicionales. Para la medición de los anteriores indicadores se diseñaron dos encuestas, una de gestión y otra de actitudes, las cuales fueron aplicadas a los policías asignados a los cuadrantes a finales del 2010. De esta manera, se estableció una línea de base sobre la cual se monitorea periódicamente el avance de la implementación del plan en cada una de las unidades en las que se ha implementado. Evaluación de impacto La evaluación de impacto del PNVCC, tiene como hipótesis que sí se desarrollan las prácticas organizacionales adecuadas, el personal despliega las competencias y actitudes requeridas y se implementa correctamente la estrategia operativa, puede haber un impacto en la actividad delictiva y contravencional y la percepción de seguridad podría mejorar. En otras palabras, según se expresa en la figura a continuación, el modelo de evaluación supone que el incremento en la calidad de los factores críticos del plan, implicaría una reducción en la criminalidad y las contravenciones y un aumento en la percepción de seguridad. El supuesto de la medición de impacto se expresa en la siguiente ecuación: Esto es, el delito, las contravenciones y la percepción en el momento t en el cuadrante j dependerán negativamente del número de policías, las competencias y el compromiso del personal y la calidad de la estrategia operativa y organizacional de la Institución. Para comprobar esta hipótesis se adoptó un modelo de evaluación experimental el cual implica dividir una unidad de análisis en dos grupos de forma aleatoria, pero garantizando que tengan características similares. Uno de los grupos recibe un tratamiento, mientras que el segundo se mantiene sin intervención a manera de control. Este modelo experimental permite, en primer lugar, identificar si existe un efecto de la estrategia sobre la actividad criminal, las contravenciones y la percepción y, en segundo lugar, determinar si ese efecto se debe a los factores del plan mencionado o a otros elementos ajenos al plan. Por lo demás, la adopción de este modelo y la estrategia de aplicación del mismo que se explica en las siguientes secciones, cumple con requisitos claves de una evaluación rigurosa que permite estimar los resultados del PNVCC de una manera limpia y transparente. • Las líneas de base Como punto de partida se construyeron una serie de líneas de base por cuadrantes y por estaciones de policía en las ocho ciudades que incluyen: 1) indicadores de gestión y actitudes, construidos según se mencionó en la sección anterior; 2) índices de delitos de mayor impacto y de contravenciones elaborados a partir de los registros de la policía; 3) datos de pie de fuerza y de actividad operativa de la policía (capturas, incautaciones, etc.); 4) indicadores de victimización y de percepción de seguridad (sólo disponibles para Bogotá y Barranquilla a partir de las encuestas que aplican las cámaras de comercio en esas ciudades), y 5) mapas criminales y de conflictividad construidos a partir del trabajo de campo realizado por investigadores del equipo de la FIP y que incluyen P N V C C Prácticas Organizacionales Asignación de policías a cuadrantes Estrategia operativa (principios y procesos) Capital humano (compromiso y competencias) de comandantes y policiales Impacto sobre la actividad delictiva y contravencional criminalidad t j = f(# policias t j ; capitalhumano t j ; A t j ) A = g(Coordinación_y_Organización_Institucional)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=