Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

27 con equipos móviles que den acceso inmediato a información de antecedentes, estadística, información urbana y su propio plan de trabajo consignado en la TAMIR. En materia gerencial, el PNVCC también supone ajustes relacionados con los criterios para la asignación de los recursos humanos y logísticos, de manera que se dé prioridad a atender las expectativas de las comunidades en los cuadrantes. Igualmente propone el empoderamiento del personal de vigilancia generando espacios participativos, de retroalimentación y aprendizaje continuo, en los cuales se motive y se aproveche la experiencia del personal. Este proceso implica a su vez una mayor descentralización en la toma de decisiones en el cuadrante, de forma que el personal contribuya de manera proactiva con la solución de las problemáticas. Para apoyar la puesta en marcha de la estrategia, la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional (DISEC), responsable del direccionamiento del servicio que prestan las unidades desconcentradas de policía en todo el territorio nacional, conformó un equipo implementador, encargado de monitorear su desarrollo en las ocho Policías Metropolitanas correspondientes a las ocho ciudades y sus municipios aledaños, en las cuales se ha ejecutado inicialmente el plan. De igual forma, se constituyeron equipos implementadores locales en cada una de estas unidades. Todo este esfuerzo de cambio que introduce el PNVCC tiene como fin último impactar directamente la actividad criminal y contra- vencional, así como la percepción de seguridad de los ciudadanos. Este impacto estaría asociado a la asignación de un número de policías a un territorio específico, al desarrollo de nuevas capa- cidades y formas de trabajo de los policías de los cuadrantes y, al establecimiento de una manera diferente de planificar, coordinar y supervisar los servicios policiales desde el nivel local al nacio- nal. De estos supuestos se desprende la estrategia de seguimiento y evaluación del plan, diseñada y puesta en marcha por la Fun- dación Ideas para la Paz (FIP) en coordinación con la Policía Na- cional sobre la cual nos referiremos a continuación. Seguimiento a la implementación y evaluación de impacto del PNVCC La FIP diseñó una metodología para hacerle seguimiento y evaluar el plan en las ocho Policías Metropolitanas donde se viene desarrollando, la cual consta de dos componentes: uno es el monitoreo a la implementación del plan en términos de la gestión del mismo y de la disposición y actitud del personal para ejecutarlo y, el segundo, es la evaluación del impacto del plan sobre delitos, contravenciones, estructuras criminales y percepción de seguridad de la ciudadanía. En las siguientes secciones se explican estos dos componentes. • Seguimiento de la implementación del plan Se diseñó una metodología de seguimiento periódico a la implementación del plan que tiene por objeto determinar su ajuste a los principios, conceptos y procesos establecidos en el PNVCC, así como diagnosticar las actitudes y disposición del personal frente al plan. Con esta metodología se ha evaluado el estado de avance de la implementación del plan y formulado recomendaciones de ajuste. Este proceso le ha permitido al equipo implementador de la Policía Nacional identificar deficiencias en la ejecución del plan de manera precisa y adoptar medidas correctivas oportunamente, al igual que dar apoyo a las unidades que más lo requieran. También ha servido para identificar buenas prácticas susceptibles de réplica, y con ello, destacar las unidades que mejor se ajustan a lo dispuesto por el PNVCC. La metodología de seguimiento tuvo como punto de partida la identificación de factores de éxito para la implementación del plan. Este ejercicio se realizó a partir de visitas a las Policías Metropolitanas de las jurisdicciones en estudio, en las cuales se desarrollaron grupos focales conpersonal de todos los niveles. Esto concluyó conunprimer diagnóstico que mostró la necesidad de reforzar conocimientos y competencias críticas para la adecuada implementación del PNVCC, como por ejemplo, destrezas para liderar el cambio cultural implícito en el plan, para diagnosticar problemas, para planificar y supervisar los dispositivos policiales, para coordinar internamente con otros entes públicos y con la comunidad. A partir de este diagnóstico se definieron una serie de indicadores para evaluar la calidad de la gestión policial y las actitudes requeridas para la óptima implementación del PNVCC. Para determinar la gestión policial se definieron cinco indicadores asociados con las dos tendencias internacionales que fundamentan el plan: • La orientación a problemas, esto es, ¿qué tanto logran los policías identificar las problemáticas del cuadrante, sus causas y sus posibles soluciones?. • La evaluación y el seguimiento, que explora el nivel de cumplimiento de los distintos pasos del plan, definidos en la Tabla de Acciones Mínimas Requeridas (TAMIR) y la supervisión que se le hace al desarrollo del plan. • La corresponsabilidad, a través del cual se miden las acciones que se realizan en los cuadrantes en pro de vincular a otras instituciones públicas y a la comunidad. • La complementariedad, que explora el trabajo que se realiza en coordinación con cuadrantes adjuntos y con otros servicios de la policía. • Finalmente, se mide el nivel de cumplimiento del parámetro de permanencia del personal en el cuadrante que supone el PNVCC.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=