Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana
23 Ambos plantearon formatos de evaluación específicos. Si bien es cierto que los abordajes en estas materias habitualmente no cuentan con grandes recursos, evaluar es parte de una buena gestión de programas y de trabajo. En particular, permite responder preguntas básicas en cualquier programa de intervención: ¿alcanzamos los objetivos esperados?, ¿necesitamos más recursos y equipo?, ¿se requiere más capacitación?, ¿qué aspectos deben mantenerse, cuáles modificarse o eliminarse?, entre otros (Sehl, 2006). El que respondan a un problema concreto, también se destaca, ya que ha permitido visualizar avances o logros más precisos y específicos de acuerdo a los fenómenos que abordan. Teniendo en cuenta que la violencia y delincuencia es un fenómeno multicausal y complejo, resulta difícilpoderevaluarlaincidenciadeestosprogramasenestosfenómenos. Por tanto, el camino intermedio es relevar logrosmás específicos de cada programa. El paso siguiente será entonces lograr ver cuánto y de qué forma inciden en fenómenos de violencia y delincuencia. En esta línea resulta clave la promoción, a la par de las políticas públicas en Seguridad Ciudadana, de instituciones (públicas o privadas) que puedan promover una investigación y revisión rigurosa de evaluación de programas.FigurascomounObservatorio,ounClearingHouse,pueden ser algunas ideas concretas de replicar. También la creación de jurados expertos para evaluar la adjudicación de fondos para la implementación de programas de intervención. Junto con esto, el desafío es ir avanzando en programas de intervención basados en una “buena idea”, a programas que han demostrado reducir o incidir en la violencia y delincuencia. Tal como se grafica en la ilustración nº2, desde un extremo programas que responden a una buena idea, hasta aquellos con robustos sistemas de evaluación para dar cuenta realmente de sus niveles de eficacia y confiabilidad. Bibliografía Ajenjo, F. y Bas, J. (2005). Diagnóstico de violencia escolar. Manuscrito no publicado, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Paz Ciudadana, Santiago, Chile. Araos, C. y Correa, V. (2004). La escuela hace la diferencia. Aproximación sociológica a la violencia escolar. Tesis para optar al Título de Sociólogo, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Paz Ciudadana, Santiago, Chile. Arón, A. M. (2000). Un programa de educación para la no violencia. Psykhé, 9(2), 25-39. Blanco, J. y Vargas, G. (2005) La contribución de la sociedad civil a la reforma de la justicia en Chile: la experiencia de la Fundación Paz Ciudadana. En Centro Nacional para Tribunales Estatales (2005). Fundación para el Debido Proceso Legal, Sociedad civil y reforma judicial en América Latina, Washington, D.C.: Fundación para el Debido Proceso Legal. Bumbarger, B. (2011) . Evidence-based Programs: From“lists” to Public Health Impact. Bedford EBP/CTC Roundtable. April, 2011. Catalano, R. F., &Hawkins, J. D. (1996). Thesocialdevelopmentmodel: A theory of antisocial behavior. In J. D. Hawkins, ed., Delinquency and crime: Current theories (pp. 149-197). NewYork: Cambridge University Press. Fundación Paz Ciudadana & Adimark (2004). Victimización en Jóvenes. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana. Fundación Paz Ciudadana. (2009). Foro transversal para la modernización estatal en seguridad pública. Principales propuestas. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana. Glaser, R., Van Horn, M., Arthur, M., Hawkins, D. & Catalano, R. (2005). Measurement Properties of the Communities That Care Youth Survey Across Demographic Groups. Journal of Quantitative Criminology, 21(1), 73-102. Hawkins, D. & Catalano, R. (2005). Investing in your Community`s Youth: An introduction to Communities that Care System. Washington, WA: Social Development Research Group, University of Washington Hawkins, D., Catalano, R. & Arthur, M. (2002). Promoting science- based prevention in communities. Addictive Behaviors, 27, 951-976. Hein, A., y Sepúlveda, M. (2005). Caracterización de menores de edad ingresados a una comisaría entre los años 2001 y 2004 en el marco del seguimiento del Programa Protección 24 Horas de Carabineros de Chile: Implicancias para la prevención de la violencia de y contra niños, niñas y adole. Santiago: Fundación Paz Ciudadana. H urtado, P. y Kubik, C. (2007). Conceptos Nº 2: Paz Activa: un proyecto innovador para la prevención local del delito. Santiago de Chile: Fundación Paz Ciudadana. Abordajes promisorios “Creemosque realmentevaa funcionar...peronecesitamos tiempoparaprobarlo” Buenas prácticas “Lohemoshechoynos gusta...” No tan confiables Altamente confiables Basados en teoria “Esteprogramaestábasado en investigacióny teoria” Basados en evidencia “Esteprogramahasido evaluado rigurosamenteyha demostradoque funciona” Ilustración 2. Estándares de eficacia de programas de prevención
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=