Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

16 delincuencia y violencia. Saber si los programas funcionan implica analizar las prácticas de intervención, ya no sólo desde una buena idea conceptual, sino hablar de modelos de evaluación, sean éstos de impacto, resultados, procesos o recursos. Identificar buenas prácticas en otras latitudes que han sido probadas y destacan por sus buenos resultados, para adaptar en la realidad nacional y local, exige igualmente un nuevo proceso de evaluación. Esto responde a la necesidad de adecuarse a los cambios adaptativos y culturales necesarios de realizar en los programas en su proceso de réplica y validación, lo cual requiere conocer nuevamente sus resultados, en este nuevo escenario. Según Mohor (2009) la evaluación de una intervención es un verdadero proyecto de investigación. Para su elaboración deberían tenerse en cuenta una serie de preguntas orientadoras: ¿Qué sedesea evaluar?, ¿paraqué?, ¿durante cuánto tiempo?, ¿en qué momento se evaluará?, ¿qué instrumentos se requieren?, ¿quiénes son los responsables de la evaluación? y ¿para quién? Cada tipo de evaluación implica métodos e instrumentos diferentes. Por ejemplo, según la etapa se habla de ex ante, intermedia o ex post; según su finalidad, se habla de evaluación de diseño, eficiencia, resultados e impacto; según sus instrumentos a utilizar, se hablará de un diseño mixto, cualitativo y cuantitativo; y según la ubicación del evaluador, será interna, externa o participativa. Desde la experiencia comparada es posible identificar programas con evidencia que logran incidir en diferentes factores de riesgo en el desarrollo de un niño, niña y adolescente. De la misma forma, hay programas que logran incidir en las necesidades criminógenas de forma más directa. La apuesta por programas basados en la evidencia es la clave para reducir la victimización y aumentar la seguridad pública, y al mismo tiempo, la gestión eficiente de los recursos del sistema (Przybylski, 2008). La evaluación de programas resulta ser algo clave y crítico para poder retroalimentar realmente a las políticas públicas en seguridad ciudadana y dar orientaciones claves para aquellos que deben tomar decisiones. Si bien se reconoce el valor que tienen las evaluaciones de impacto, no necesariamente es el único formato de evaluación, sino que existen también otras, tales como de diseño, implementación y costo efectividad. Si se quiere llevar a cabo una evaluación de impacto, es necesario considerar algunos aspectos antes de iniciar el programa: clara definición del problema a intervenir, recursos, viabilidad, información, entre otros aspectos (National Research Council, 2005). Durante los últimos 30 años, la investigación científica ha identificado precursores de la conducta criminal y violenta. Son los llamados factores de riesgo. Los factores de riesgo existen enlascomunidades,escuelasygrupos de pares, así como en las familias y los individuos. Por otra parte, los factores de protección, que amortiguan los efectos de la exposición al riesgo e inhiben el desarrollo de problemas de comportamiento, también se han reconocido y estudiado. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse, otros no. Contrarrestando los factores de riesgo que se pueden cambiar, especialmente de forma temprana en la vida, los programas de prevención han demostrado impacto en los fenómenos de violencia y delincuencia (Przybylski, 2008). Un desarrollo avanzado en materias de evaluación de programas, permite realizar un análisis de retorno económico de la inversión. Tal como se puede apreciar en la siguiente tabla. Principales formas de evaluación de programas Evaluacióndeprocesoodeimplementación. Unaevaluación respecto de cómo se está implementando el programa, el uso de recursos y la gestión del mismo. Supervisión y monitoreo. Proceso de evaluación continua que produce informes periódicos sobre el desempeño del programa en un conjunto designado de indicadores, los cuales se incorporan a menudo en las rutinas del programa como una forma de sistema de gestión de la información. Evaluación de impacto. Es la evaluación de los efectos producidos por el programa, es decir, los resultados para la población objetivo o la configuración provocada por el programa que no habría ocurrido sin la presencia del programa. La evaluación del impacto también puede incorporar el análisis de costo-efectividad. Análisis de la evaluación. Se refiere al análisis de viabilidad y utilidad probable de llevar a cabo una evaluación antes de que la evaluación esté diseñada. Se utiliza para informar las decisiones acerca de si la evaluación debe llevarse a cabo y, en caso afirmativo, qué forma debería adoptar (National Research Council, 2005). Programa / beneficios (en Dólares) Retorno comunidad Cantidad programas Estimación total retorno al estado de Pennsylvania Big Brothers/Sisters $13,500 28 $378,000 LifeSkills Training $161,600 100 $16,160,000 Multi. Treatment Foster Care $475,986 3 $1,427,958 Multisystemic Therapy $2,507,400 12 $30,088,800 Functional Family Therapy $12,395,953 11 $136,355,483 Nurse-Family Partnership $4,782,976 25 $119,574,400 Strength. Families $872,133 15 $13,082,000 TOTAL $317,066,641 Fuente: Jones, Bumbarger, Greenberg, Greenwood & Kyler, 2008. Tabla 1. Retorno a la comunidad de la inversión de los programas de prevención en Pennsylvania (Dólares)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=