Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana

15 Resumen 1 El presente documento describe la experiencia y metodología de Fundación Paz Ciudadana en el desarrollo de validación e implementación de buenas prácticas en materias de prevención social del delito, con el objetivo de rescatar aspectos claves de la evaluación de programas en Chile. Se describe el modelo de trabajo, inspirado en el enfoque de salud pública, para dos grandes ámbitos de prevención: escuela y barrio. Se sintetizan los antecedentes de los programas Paz Educa y Paz Activa, la teoría de cambio a la base de ambos, las principales fases y etapas de las aplicaciones pilotos de cada uno y algunos de sus resultados, junto con los aprendizajes adquiridos de cada validación. Se espera dar cuenta de la importancia y rigurosidad que se debe tener cuando se validan metodologías de intervención en materias de prevención del delito, en particular respecto de los diferentes mecanismos de evaluación. 1 Javiera Blanco S. Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Hasta el año 2006, fue investigadora y GerentedeProyectosdePazCiudadana.PosteriormentefuedesignadacomoSubsecretaria de Carabineros hasta el año 2010. Directora Ejecutiva, Fundación Paz Ciudadana Mail: jblanco@pazciudadana.cl Jorge Varela T. Psicólogo Pontificia Universidad Católica. Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica. Investigador Fundación Paz Ciudadana desde el año 2006. Docente Universidad del Desarrollo, Facultad Psicología y Facultad Educación y Humanidades. Mail: jvarela@pazciudadana.clEducac ional, Pontificia Universidad Católica. Investigador Fundación Paz Ciudadana desde el año 2006. Docente Universidad del Desarrollo, Facultad Psicología y Facultad Educación y Humanidades. Mail: jvarela@ pazciudadana.cl Introducción Una estrategia de Seguridad Ciudadana es una herramienta de gestión; un medio para desarrollar acciones; un método para priorizar y coordinar actividades. Es un camino (trayectoria) que se establece como curso de acción, el cual puede ir adaptándose en su recorrido. Por lo mismo requiere sostenerse en el tiempo e identificar tanto buenas como malas prácticas. Debe partir de los mismos recursos locales, con la participación de diversos actores y con claros ejes temáticos posibles de alcanzar en el tiempo establecido (Vanderschueren et al., 2009). Un componente clave, pero a veces ausente, es la evaluación de las políticas, planes y programas. Sin embargo, desde la experiencia internacional, particularmente con el Informe de Maryland ( The Maryland Report ), el cual buscaba analizar programas de intervención que lograran incidir en el fenómeno de la delincuencia desde diferentes escenarios (familias, escuelas, etc.), se ha instalado la pregunta respecto a qué funciona y qué no para la prevención de ladelincuencia, acuñando inclusoel concepto “What works”, What doesn’t & What´s promising” . Para realizar este análisis, los investigadores de la Universidad de Maryland, crearon una escala para analizar la evidencia empírica de los programas de prevención. En un extremo de menor confiabilidad, sólo hay evidencia respecto de la aplicación del programa y un dato en el tiempo, es decir, sólo información diagnóstica. Se va dando más puntaje, en la medida que haya mayor control de variables en la evaluación (ej, pre y post, grupos de control, etc.) (Sherman et al., 1997). EldiseñoeimplementacióndepolíticaspúblicasenSeguridadCiudadana requiere contar con programas que funcionen en la reducción de la Adaptaciónlocaldeprácticas exitosasdeprevenciónsocial deldelito Javiera Blanco S. y Jorge Varela T. “La escala de métodos científicos de Maryland” Escala de cinco puntos de calidad metodológica de estudios de evaluación: • 1 punto: correlación entre la aplicación de un programa y un dato en un momento del tiempo. • 2 puntos: mediciones antes y después del programa, pero sin grupo de control. • 3 puntos: mediciones antes y después, con grupo de control. • 4 puntos: mediciones antes y después y en múltiples unidades de control experimental, controlando por otras variables que influyen. • 5 puntos: asignación aleatoria de unidades en estudio al programa o a condiciones de control. Fuente: Sherman et al, 1997

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=