Gestión local de la Seguridad: un marco teórico de referencia
Proyecto “Índice de Capacidades Locales para la Gestión de la Seguridad” Marco conceptual para el desarrollo del instrumento 13 El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010, p. 16-17, citado en Arriagada, Mohor y Fernández, 2017, p.24-25) identifica condiciones básicas para que los municipios se involucren en el ámbito de la seguridad, especialmente en lo relativo a la prevención del delito y la violencia. Entre estos elementos, adquieren particular relevancia: ü Disponer de una plantilla de personal capacitado en la materia. ü Contar con recursos financieros que permitan ejercer sus funciones en temas de seguridad ciudadana. ü Crear áreas especializadas en el interior de la estructura municipal, que atiendan los temas de seguridad y convivencia. ü Asumir la coordinación interinstitucional a través de los Consejos Municipales de Prevención de la Violencia. ü Impulsar la articulación interinstitucional. ü Asegurar la participación activa y organizada de la población, tanto en la formulación como en la ejecución de los programas. ü Adoptar una política de transparencia y rendición de cuentas de sus acciones Además, la creación de una unidad intramunicipal encargada de la seguridad ciudadana de reviste importancia en tres ámbitos. Primero, en términos simbólicos, ya que el contar con un estamento especializado se ve fortalecida la visión y responsabilidad que asume el gobernante y su equipo frente a esta materia. Segundo, la incorporación en el organigrama favorece y asegura la continuidad de los ejes temáticos (aunque puedan variar las acciones específicas), en tanto queda inscrita dentro del marco regulatorio interno del gobierno local. Y tercero, el reconocimiento de la seguridad como un área específica de trabajo, permite destinar presupuesto y, en el mejor de los casos, priorizar el cumplimiento de las metas asociadas a esta línea de acción a nivel local (Arriagada, Mohor y Fernández, 2017). Dentro de la estructura municipal, es relevante también institucionalizar la intersectorialidad, por ejemplo, en espacios de deliberación y acuerdo permanentes. En esta línea, para que las unidades municipales y espacios de deliberación local tengan éxito, es necesario ser conscientes de que se trata de un proceso dinámico y complejo, que puede variar de manera considerable a partir de las condiciones de base que existan en el gobierno local donde quiera implementarse, por ello es sustantivo conocer los alcances y limitaciones legales, administrativas, de recursos, etc. Junto con los actores y estructuras locales mencionadas anteriormente, cabe agregar otros aspectos relevantes para el éxito de la gestión local en seguridad. Por una parte, es necesario hacer una revisión y catastro de los recursos disponibles al interior del municipio y en el espacio local, esto incluye tanto a aquellos organismos que dependen directamente del gobierno local y sus diferentes reparticiones, como de entidades sociales, educacionales, de salud, policiales,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=