Gestión local de la Seguridad: un marco teórico de referencia
Proyecto “Índice de Capacidades Locales para la Gestión de la Seguridad” Marco conceptual para el desarrollo del instrumento 12 ser aliados estratégicos, especialmente cuando el gobierno local decide innovar en sus iniciativas o abordar de manera más profunda e integral temáticas de política pública. Se ubican aquí las universidades, que conciben conocimientos específicos sobre gestión local en una doble vía de aprendizaje, ya que generan y forman a los recursos humanos para su desarrollo. De tal modo, se las puede considerar como socias del desarrollo local, promoviendo la gobernabilidad democrática local mediante la optimización de la institucionalidad y la gestión, y el uso de nuevas tecnologías de gestión local. Junto con las universidades, se destacan entre los actores externos las alianzas público-privadas (APP), que se conforman por actores del ámbito empresarial que pueden articularse para la resolución de problemas o dificultades de carácter público. Su participación puede ser indirecta, por medio de la donación de recursos (dinero, espacio, equipos o servicio); directa, a través de la ejecución de un proyecto o en acciones puntuales dentro de una iniciativa; y mixta, cuando se materializa como la combinación de donación de recursos y participación directa (Arriagada, Mohor y Fernández, 2017). Finalmente, en el ámbito de la coordinación, se destaca la capacidad de los municipios para relacionarse con otros gobiernos locales cuando atienden a problemáticas públicas que se encuentran presentes en su territorio, pero que superan su capacidad institucional y el alcance territorial que estos tienen. Se releva entonces la capacidad de los municipios para “administrar el entorno territorial con los demás municipios” (Varela, 2015, p.226-227). Junto con los actores participantes de la gestión local, la inclusión de la seguridad ciudadana en la estructura municipal representa un cambio significativo en el enfoque dado a la temática, en tanto se comienza a reconocer y relevar el rol del gobierno local en su planificación y tratamiento. La creación de un área destinada específicamente a abordar materias de seguridad y convivencia dentro del organigrama municipal amplía la mirada clásica que asociaba a la seguridad únicamente con el nivel central y con un énfasis en el control, dejando de lado elementos tan importantes como la prevención del delito, la reinserción social o la asistencia a víctimas. Incorporar una unidad de esta naturaleza da cuenta que el liderazgo político se ha materializado al interior de la organización municipal, y que se están generando acciones concretas y sostenidas, visibilizadas preferentemente en una Gerencia o Dirección Municipal ubicada en el organigrama institucional, para materializar una unidad multidisciplinaria dedicada exclusivamente a la gestión local de la seguridad, buscando soluciones y articulando los recursos existentes en pos de brindar respuestas a la ciudadanía. Es importante considerar que las dimensiones de esta nueva unidad y, por tanto, los recursos que demande del presupuesto municipal y de transferencias nacionales, deberán ser coherentes con la problemática local (Castro, 2012).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=