Gestión local de la Seguridad: un marco teórico de referencia
Proyecto “Índice de Capacidades Locales para la Gestión de la Seguridad” Marco conceptual para el desarrollo del instrumento 11 Estos actores son esenciales ya que muchas veces la orgánica interna municipal facilita la división por parcelas que atienden temas particulares (sociales, de infraestructura, de educación, tránsito, aseo y ornato, etc.), más que una visión de conjunto que se defina sobre la base de objetivos estratégicos comunes. El apoyo técnico que el equipo pueda entregar al líder en este proceso es muy importante para planificar la difusión de información hacia las otras unidades y así promover el que la seguridad ciudadana se posicione como un tema transversal, y no caer en la trampa de que, al contar con una unidad técnica competente, este tema sea entendido como un ámbito de su exclusiva responsabilidad. De esta forma, el éxito de la gestión del equipo se traduce en instalar la intersectorialidad en el abordaje de la seguridad ciudadana, para poder transmitir a sus colaboradores una gestión eficiente y orientada al cumplimiento de objetivos estratégicos (Arriagada, Mohor y Fernández, 2017). Otro nivel de amplia importancia para la gestión local se evidencia en la coordinación que se produce con el “tercer sector”. Se trabaja con organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones u otras entidades, que se desempeñan usualmente en ámbitos de política social y en la provisión de bienes públicos, implementando programas o iniciativas, y complementando las acciones del gobierno local. Para este fin dichas entidades participan de convocatorias públicas y licitaciones que realizan los municipios y otras agencias relevantes ubicadas en el espacio local. El trabajo en este nivel de coordinación es diferenciado y específico según se trate con ONG´s, corporaciones, fundaciones, etc. Junto con lo anterior, la coordinación está presente en las dinámicas propias de la organización de las comunidades, como las juntas de vecinos, asociaciones territoriales, o cualquier otro actor local relevante en el territorio (Varela, 2015). Estos actores externos, son relevantes en la medida en que tienen directa incidencia en el abordaje de las problemáticas relativas a la inseguridad que afectan a los ciudadanos. Existen acciones y soluciones que no pueden ser resueltas desde una única visión, por lo que el involucramiento de estos actores desde el comienzo en el proceso de planificación, permitirá que se sientan parte de la posterior intervención y estén en condiciones de asumir compromisos y responsabilidades. Contar con valores comunes y una visión compartida resulta clave en este proceso, ya que el consenso permitirá establecer compromisos y planificar acciones a corto, mediano y largo plazo. La sensibilización de la comunidad , especialmente hacia los temas más complejos en el ámbito de la seguridad, como la reinserción de personas infractoras de ley en sus comunidades y barrios o la asistencia prestada a víctimas de delitos violentos, sólo por nombrar algunos, es un paso necesario para avanzar en la estrategia de seguridad del municipio, abordando también aquellos temas que aseguran mejores resultados en la tarea de gestionar la seguridad en el espacio local (Arriagada, Mohor y Fernández, 2017). Asimismo, cabe mencionar a otros actores externos al municipio que han comenzado a revestirse de gran importancia en la medida en que éste avanza en materias de gestión local, y que resultan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=