Gestión local de la Seguridad: un marco teórico de referencia

Proyecto “Índice de Capacidades Locales para la Gestión de la Seguridad” Marco conceptual para el desarrollo del instrumento 10 pertenecen al municipio, si están involucrados en áreas directamente relacionada con el ámbito de la seguridad (policías, tribunales de justicia, fiscalía, gendarmería, etc.). Dentro de los actores internos se encuentra en primera instancia el alcalde , de quien se requiere visión, capacidad de analizar las demandas de su comunidad y llevar al municipio hacia el cumplimiento de sus objetivos. También debe tener la capacidad de alinear tanto a los actores internos como externos en pos de lograr los objetivos de seguridad fijados por el gobierno local. Finalmente, una de las tareas fundamentales del alcalde es posicionar la temática de la seguridad, por un lado dentro del municipio, entre los funcionarios y unidades, y especialmente entre aquellas de las cuales se necesitará colaboración para llevar a cabo iniciativas relativas a la seguridad; y por otro con los actores externos de los cuales se necesitará cooperación, además de la comunidad, de la cual no sólo se requerirá colaboración, sino que ésta también exigirá información y resultados (Arriagada, Mohor y Fernández, 2017). En una segunda instancia, se encuentra el “equipo municipal” que está a cargo de la seguridad dentro del gobierno local, el que tendrá la función de hacer diagnósticos, elaborar planes, vigilar su desarrollo, monitorear y evaluar sus resultados, etc. Para esto es necesario un equipo técnico competente que traduzca los lineamientos municipales en acciones concretas y sensibles a las necesidades y recursos existentes en la comunidad, sobre la lógica de la coproducción. Se debe contar con un equipo que sea capaz de liderar el proceso de cambio y, sobre todo, planificar y coordinar los pasos necesarios para obtener un diagnóstico pertinente que facilite el diseño y aplicación de una estrategia local que sea sensible a las necesidades de la ciudadanía. Este equipo debe ser integral y estar conformado por profesionales multidisciplinarios. Su relevancia radica en que puedan aportar a la gestión local desde sus especialidades, para abordar de manera integral la problemática local particular. Otras características importantes del equipo son: la motivación por el trabajo, el conocimiento del territorio, la capacidad para trabajar en equipo, las habilidades sociales para la interacción con la comunidad y el dominio técnico y/o metodológico (cuantitativo y/o cualitativo). A su vez, debe existir la figura de un Coordinador General (o director del equipo) encargado de elaborar los planes, vigilar el avance de los procesos y monitorear los resultados en las instituciones que trabajan en la prevención del delito dentro de la comuna. Además, la capacitación es imprescindible para el equipo, pues tiene el objetivo de nivelar y preparar a las personas que se harán cargo de la aplicación del diagnóstico y posterior construcción de la estrategia municipal de seguridad. Entre los contenidos mínimos que los miembros del equipo técnico deben manejar e integrar, están el cómo prevenir el delito a nivel local, para lo cual deben ser capaces de responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué y para qué prevenir?, ¿Qué entendemos por seguridad?, ¿Cómo medir el delito y la violencia a nivel local?, ¿Cuáles son las tipologías y modelos de prevención? y ¿Cuál es el rol de la participación y de la coproducción en seguridad? (Arriagada, Mohor y Fernández, 2017; Castro, 2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=