Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

97 5 Capítulo • Intervención cognitivo-conductual Un estudio examinó intervenciones cognitivo-conductuales individuales y grupales, y su capacidad para reducir síntomas psicológicos y mejorar la condición de salud mental en sujetos internos en una prisión iraní. Una muestra aleatoria de 180 sujetos se dividió en tres grupos, uno recibió terapia cognitivo-conductual individual, otro recibió terapia cog- nitivo-conductual individual y grupal, y el tercer grupo opera como control sin interven- ción. Los resultados muestran que las dos intervenciones logran efectos positivos sobre síntomas de distintos trastornos mentales, pero el tratamiento combinado (individual y grupal) aparece más eficiente en el abordaje de los síntomas. Tras un seguimiento de 1 año, los dos grupos de tratamiento no tienen reincidentes, en tanto el grupo control tiene al 15% de sus integrantes nuevamente condenado (Khodayarifard et al., 2010). Otra investigación, realizada en España, analizó el impacto diferenciado entre una in- tervención cognitivo-conductual, y una intervención cognitivo-conductual a la que agre- garon componentes de reinserción social. Para tal efecto, se desarrolló una adaptación del programa Reasoning and Rehabilitation (R&R), de naturaleza cognitivo-conductual. Usando un diseño cuasi-experimental y una muestra total de 117 casos que cumplían sen- tencias por delitos contra la propiedad, se formaron tres grupos de infractores de ley adul- tos. Un grupo recibió R&R adaptado, otro grupo recibió R&R adaptado e intervenciones adicionales dirigidas a mejorar el proceso de reinserción social y laboral, y un grupo de control que no recibió ninguna de las intervenciones señaladas. Los resultados indican que, tras un período de seguimiento de seis años, ambos grupos tratados tienen resulta- dos significativamente diferentes al grupo de control. El grupo que recibe la intervención combinada es el que más se demora en reincidir, pero la diferencia entre éste grupo y el que solo recibe R&R no tiene significancia estadística, por lo cual no es posible suponer que los componentes de reinserción social y laboral mejoren el resultado que se obtiene solo con intervenciones cognitivo-conductuales (Martín et al., 2010). Otra investigación examinó el impacto de Enhanced Thinking Skills (ETS), en una mues- tra de 257 sujetos que cumplen penas privativas de libertad entre los años 2006 y 2008 (Sadlier, 2010a). ETS es un programa cognitivo-conductual acreditado para su aplicación en población penal inglesa, que aborda los patrones de pensamiento y con- ducta asociada con el delito, con el objetivo de reducir las tasas generales de reinci- dencia. Está diseñado para hombres y mujeres adultos de medio a alto riesgo, que presentan necesidades de intervención cognitiva. Consiste en 20 sesiones interactivas de dos horas cada una, que se aplican de tres a cinco veces por semana en un perío- do total de cuatro a seis semanas, con dos facilitadores y no más de 10 participantes (Sadlier, 2010a).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=