Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

93 5 Capítulo Específicamente, en el ámbito correccional, un estudio cuasi-experimental (n=38) realiza- do en Nueva Zelanda para medir el efecto de una intervención motivacional breve aplica- da antes del egreso desde la cárcel en población de alto riesgo de reincidencia, mostró un incremento significativo en la motivación al cambio de los participantes en la compa- ración pre-post intervención. El resultado se mantuvo en las evaluaciones de seguimiento realizadas tres y 12 meses después de la aplicación del programa (Austin et al. 2011). Sin perjuicio de la eficacia observada en las intervenciones motivacionales, existen to- davía discusiones respecto a los estándares metodológicos óptimos para investigar el tema del compromiso con la intervención. En esta materia, una investigación revisó 47 estudios realizados para intentar explicar el proceso de compromiso del infractor de ley con las intervenciones y sus procesos de cambio. Esta revisión reveló definiciones inconsistentes sobre la forma de evaluar el compromiso con el tratamiento, así como formas inconsistentes de medir dicho proceso. Normalmente, se usan indicadores ob- jetivos y confiables como asistencia, porcentaje de personas que terminan un progra- ma, y nivel de deserción, pero ninguno de estos indicadores permite inferir en forma confiable que existe compromiso (Holdsworth et al., 2014). Los autores proponen que los mejores indicadores para dar cuenta del nivel de com- promiso de un infractor de ley con el proceso de intervención del que participa, son su nivel de participación en las sesiones, y su conducta fuera de éstas. Ambas instancias pueden reflejar una serie de conductas que dan cuenta de una respuesta efectiva al tratamiento (Holdsworth et al., 2014). • Deserción del tratamiento (atrición) La deserción del tratamiento en el ámbito correccional tiene múltiples efectos negati- vos, entre los que destacan la pérdida de eficiencia en el gasto de los programas de reinserción social, y la reducción en el resultado del tratamiento en relación al total de casos ingresados (Harris & Derkzen, 2011). Algunos autores plantean que es necesario prestar atención a la preparación y motivación de infractores de ley hacia el tratamien- to, al menos en cuatro dimensiones (McMurran & Ward, 2010): - La construcción de modelos de motivación y compromiso con la intervención con bases teóricas y empíricas sólidas, - El desarrollo de métodos psicométricos robustos para medir la disposición al cam- bio y motivación al tratamiento, - El diseño, implementación y evaluación de procedimientos de preparación pre-tra- tamiento que incrementen la disposición al cambio, y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=