Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley

82 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY alternativas de respuestas diferenciadas en función de condiciones étnicas, de gé- nero, y de perfil criminal. La estandarización de procesos crea un lenguaje común en la institución, simplifica los procedimientos de evaluación e intervención de casos, y mejora la consistencia entre las acciones de distintos operadores. Desde la perspectiva del usuario, la es- tandarización de los procesos deriva en que el sujeto es evaluado con los mismos instrumentos si es trasladado de una cárcel a otra, o si egresa de una cárcel con un beneficio penitenciario. El tercer efecto concreto de la orientación hacia la reducción de reincidencia, es la adopción de prácticas de gestión necesarias para crear un entorno organizacional pro- picio para ejecutar programas sofisticados desde el punto de vista técnico. Estas prác- ticas de gestión incluyen el desarrollo de modelos de aseguramiento de la calidad, la capacitación permanente del staff a cargo de la aplicación de técnicas de evaluación e intervención de población penal y, en el caso inglés, la creación de un comité científico externo de alto nivel, independiente, a cargo de la acreditación de los programas de reinserción social que pueden recibir financiamiento público. Finalmente, todos los sistemas penitenciarios estudiados se apoyan en otras institucio- nes sectoriales para la realización de algunas acciones de atención al usuario, como la entrega de prestaciones de salud mental, educación, capacitación y empleo, entre otras. Sin perjuicio de ello, los servicios correccionales se reconocen a sí mismos como expertos en el tratamiento de la población penal dadas sus características particulares, y en virtud de ello asumen un rol de liderazgo y coordinación en la entrega de servicios, en especial mediante la figura del gestor de casos. 4.4.2. Proceso de diagnóstico inicial Los tres modelos de reinserción social revisados inician el proceso de cada caso me- diante la aplicación de un diagnóstico inicial del sujeto infractor de ley. Este diagnóstico se aleja de las prácticas tradicionales de la psicología clínica y del trabajo social, para alinearse con criterios de buena práctica, tales como basarse en protocolos estanda- rizados que incluyen la aplicación de entrevistas, medidas actuariales y juicios clínicos altamente estructurados para la identificación de condiciones personales y sociales de riesgo y necesidad. Es decir, priorizan el análisis de aquellas variables que están directa y causalmente relacionadas con la probabilidad de reincidir en delitos. En beneficio de su propia gestión, los servicios correccionales ofrecen condiciones que permiten a investigadores testear las propiedades psicométricas de los instrumentos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=