Una propuesta de modelo integral de reinserción social para infractores de ley
66 UNA PROPUESTA DE MODELO INTEGRAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA INFRACTORES DE LEY El plan inicial es creado tempranamente en el proceso de cumplimiento de sentencia. Más tarde, este plan se revisa en forma periódica para verificar los objetivos que han sido cumplidos y qué otros nuevos objetivos puede ser ne- cesario incluir. 6. Plan de gestión de riesgos: Incluye las acciones planificadas para minimizar la exposición a situaciones de riesgo (como el consumo de alcohol o drogas, entre otras), minimizar el riesgo de reincidencia, y minimizar el riesgo de daño severo que el sujeto pueda ocasionar a otros. La revisión del modelo de evaluación permite observar ciertos aspectos técnicos que es necesario de relevar: 1. El modelo de evaluación de infractores de ley en Inglaterra está claramente basado en el análisis de factores estáticos y dinámicos de riesgo de reinciden- cia (Howard, 2010), lo cual se ajusta a las mejores prácticas internacionales (Latessa & Lovins, 2010) y da cuenta de un sistema correccional que considera prioritario aportar a la protección de la comunidad, y proteger al propio infrac- tor de ley de un posible reingreso al sistema penitenciario. 2. Además de los factores de riesgo, el modelo de evaluación contempla varia- bles que no están directamente asociadas con la probabilidad de reincidencia, pero que son pertinentes para analizar las necesidades de apoyo de la pobla- ción penal, y relevantes desde la perspectiva de promover la desistencia de la vida delictual, tales como las condiciones históricas y actuales de salud mental (Ward et al., 2011) en población masculina 38 . 3. El diseño del modelo de evaluación contempla un sistema único para personas de ambos sexos, pero en el cual se incluyen tanto variables neutrales al género como otras sensibles al género. Un factor de riesgo sensible al género es una variable que solo comporta riesgo de reincidencia para personas de un género en particular. Por ejemplo, estrés parental y síntomas de ansiedad o depresión aportan riesgo delictual solo en población femenina (van Wormer, 2010). 4. El modelo de evaluación pone un particular énfasis en la evaluación del riesgo de daño, lo cual permite superar las limitaciones del enfoque de evaluación 38 Las variables de salud mental son información complementaria, de variables no-criminógenas, en población penal masculina. Información, sobre aspectos de salud mental, también se releva en po- blación penal femenina, pero en este grupo existe evidencia que ciertas condiciones de salud como la depresión o la ansiedad tienen un efecto criminógeno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=